martes, 28 de abril de 2015

Obstáculos epistemológicos "Gastón Bachelard"

Estimados estudiantes de los grupos 28 y 29 del curso: Teoría y Filosofía del Conocimiento.
para el próximo 29 de abril la universidad del Magdalena ha programado un curso de cualificación docente titulado: "Producción y difusión científica" con el doctor Alfonso Javier Rodriguez Morales, a realizarse este 29 de Abril en el auditorio Roque Morelli de 2:00 a 5:00 Pm. 
por tal razón, solicité permiso a coordinación del eje de investigación para aprovechar y participar en dicho curso, valorando la inversión que la universidad hace con el propósito de actualizar a sus docentes.

así en este orden de ideas la clase se realizará en forma virtual, para lo cual los diferentes grupos deberán: 1. leer el texto:
  La Formación del Espíritu Científico.
Una epistemología para la comprensión del desarrollo de las ciencias y  la pedagogía de las ciencias.
Reflexiones en memoria al profesor y epistemólogo Gastón Bachelard.

Autor: Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
Catedrático del curso: Teoría y filosofía del conocimiento, Universidad del Magdalena.
Docente de Ciencias I.E.T.D Helena de Chauvin. Barranquilla Atlántico.elaborar  
anexo en este blog.
y en el que finalizo y cito los principales obstáculos epistemológicos postulados por Bachelar.
 "El obstáculo verbal, la experiencia básica, el conocimiento general, el obstáculo animísta y el conocimiento pragmático unitario".
2. Caractericen, describan y den ejemplos pertinentes que den cuenta e ilustren los obstáculos enunciados por Bachelard
3. Consulte y agregue por lo menos otros 2 obstáculos citados por Bachelard y que de tenerse en cuenta disminuirían las barreras cognitivas que impiden el aprendizaje y la producción de nuevos conocimientos científicos.
4. Sus producciones escritas y gráficas agregarlas a este blog tal como lo hicieron en la clase virtual anterior. colocando todos los datos de identificación individual y de grupo.



39 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
    Grupo #(28)
    Sub grupo #(1)
    Integrantes

    Iván camilo Aguirre Hernández 2014241001
    Michell García Lacera 2014226078
    Yolanis Bolaño 2015127061
    Geraldine Sánchez Ramírez 2014124180

    1. CARACTERICEN, DESCRIBAN Y DEN EJEMPLOS PERTINENTES QUE DEN CUENTA E ILUSTREN LOS OBSTÁCULOS ENUNCIADOS POR BACHELARD.


     La experiencia básica o conocimientos previos. Superar la primera experiencia: Está experiencia está integrada por la información que percibe y se radica en el espíritu, generalmente adquiridos en los primeros años de la vida intelectual de las personas que luego se dedican a desarrollar la ciencias, y que no sometieron a critica alguna, lo que conlleva a que la persona sumergida en este mar de ignorancia tomen estos conocimientos primarios como verdaderos y rechazar nuevos que vayan en contra de estos. El espíritu científico debe reformarse constantemente.

    Ejemplo: Al preguntarle: ¿Qué es un cambio de estados? Responde:" Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua" Aquí el niño traslada su experiencia de lo que observó en un trozo de hielo, pero no hace explícito el concepto.


     El obstáculo verbal.
    Se ubica en los hábitos verbales de las personas utilizados de manera cotidiana, lo que convierte a estos en obstáculos más difíciles de superar cuanto mayor sea la capacidad explicativa.

    Ejemplo: ¿Qué es la enfermedad? lo cual fue respondida así: "un virus", "un dolor", "fiebre". Tres respuestas diferentes.

     El peligro de la explicación por la utilidad.
    "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación"

    Ejemplo: al preguntar a un niño: ¿Qué es electricidad?, contestó: "Es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos".

     EI conocimiento general.
    Para Bachelard: "Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber"

     El obstáculo animista.
    Los seres humanos prestan mayor atención y mayor valoración al concepto que conlleve a vida. El espíritu del investigador prioriza la vida, este valor siempre ha acompañado al hombre en cualquier estado de su desarrollo intelectual.

    Ejemplos: El tornado: es un remolino de viento muy bravo que se lleva las cosas que encuentra en el camino.

    2. CONSULTE Y AGREGUE POR LO MENOS OTROS 2 OBSTÁCULOS CITADOS POR BACHELARD Y QUE DE TENERSE EN CUENTA DISMINUIRÍAN LAS BARRERAS COGNITIVAS QUE IMPIDEN EL APRENDIZAJE Y LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS.

     El obstáculo realista: Consiste en tomar las características o particularidades del conocimiento de la sustancia como la realidad y la verdad, que no tiene discusión y de la cual principia. No se puede explicar, se toma como causa fundamental e innegable. Al aceptar el obstáculo realista, no hay problema científico, ya que el obstáculo se convierte en una generatriz de verdad.

     El último obstáculo: El conocimiento cuantitativo es aquel que considera a este libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, por medio de este conocimiento todo posee mayor validez.

    ResponderEliminar
  3. Grupo #28 - Subgrupo #4
    María Camila Bandera Lara
    Oscar Medina Quintero
    Liden Roa Robles
    Luis Mendoza Echavarria
    Anyely Toloza Leones
    Ramiro Vega Balaguera

    1) El obstáculo de la experiencia primera o experiencia previa: Comúnmente, antes de comenzar a estudiar algún aspecto científico, poseemos un conjunto de ideas acerca del porqué y el cómo de las cosas, dichas ideas suelen constituir una influencia potente sobre el futuro proceso de aprendizaje. Estas experiencias son adquiridas en los primeros años de vida intelectual y a medida que se madura, sin ser conscientes, se vuelven verdades primas frente a las cuales nos vemos incapaces de construir nuevos conocimientos. Estas verdades son causadas por la realidad inmediata de la que nos dota la naturaleza, por ejemplo: el sol sale por el oriente y se esconde por el occidente. En realidad el sol no sale o se esconde, nuestro planeta gira a su alrededor y, por tanto, este no puede dotar de luz cada rincón de la tierra al mismo tiempo.
    2) El sustancialismo: Designa aquellas situaciones en las que se suele reducir y/o sintetizar conceptos a través del uso que se puede hacer de ellos. Se dan explicaciones simples y pobres.
    3) El obstáculo verbal: se ubica en los hábitos verbales utilizados cotidianamente, aquellos que se convierten en obstáculos más efectivos cuanto mayor sea su capacidad explicativa, pasan a ser especies de "axiomas" que no meritan explicación.
    4) Obstáculo animista: Según este, cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella; en el espíritu investigativo siempre primará la vida pues ésta otorga un gran valor al elemento o elementos que tengan la posibilidad de contenerla."Todo lo que posee vida tiene ya un carácter superior frente a lo que no la tiene"
    5) Conocimiento cuantitativo: En la investigación científica es muy común considerar todo conocimiento cuantitativo como "libre de errores", tiene una mayor validez. Lo que no se pueda contar o que no tenga gran influencia sobre la cuantificación final se puede despreciar permitiendo el error típico que sucede cuando no se tiene en cuenta las escalas de los problemas llevando los mismos juicios y raciocinios experimentales de lo muy grande a lo muy pequeño.

    Para alcanzar cierto grado de crecimiento epistemológico, el nuevo espíritu científico ha de abandonar los hábitos analíticos de la experiencia que siempre ha utilizado y que en general son propios de todo espíritu pre-científico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola alguien me puede ayudar con esta pregunta porque es un obstaculo el mito de la digestion

      Eliminar
  4. dinath dandare, javier parada, moises rodriguez, manuel orozco, luis vergara. Grupo 29
    1. La Experiencia Básica:es el conocimiento que se adquiere en los primeros años de aprendizaje; está basado en libros antiguos presentado un conocimiento inmóvil a los jóvenes, pues es presentado como verdad absoluta. Este es un obstáculo debido a que el conocimiento aprendido se toma como único y verdadero, lo cual puede impedir que el individuo tenga mente abierta para adquirir nuevos conocimientos, esta predisposición aleja al individuo del conocimiento verdadero
    El conocimiento General:estanca el avance de conocimiento pues en cuanto se toma un concepto como ley general.Consiste en la creación o modificación de conceptos, generalizando las leyes propuestas por grandes personajes intelectuales, sobre otros conceptos que han surgido fuera de la tradición histórica. Un ejemplo, es la ley de la gravedad, el conocimiento general enuncia que todos los cuerpos caen sin excepción, el dar por sentado que este enunciado es una realidad anula la curiosidad, además del deseo de conocer más del tema pues ya todo está descubierto.
    El Obstaculo verbal:Concebido como el uso inadecuado de palabras o de imágenes para explicar un concepto o teoría.Este se presenta cuando se explica un concepto utilizando una sola cualidad o calificativo creyendo que la repuesta es tan evidente que no hay necesidad de explicarla, ejemplo a la pregunta ¿Qué es deporte? se encuentran respuesta como actividad física y todo queda claro pero hay deportes que no están directamente relacionados con la actividad muscular si no con agudeza mental o respaldo tecnológico como en el motociclismo entre otros.

    El Conocimiento unitario y pragmático:Este obstáculo se presenta cuando se sobre valoriza un tema, “semejantes arranques de admiración, de ser eficaces no harían si no preparar valorizaciones nocivas” todo este alardeo literario no puede sino conducir a desilusiones”.Idealizar una teoría o crear falsas expectativas puede rayar en la perfección y puede crear obstáculos al adquirir otros conocimientos.
    El Obstáculo Animista:Consiste en las dificultades que plantea otorgar alma a ciertos objetos, a la hora de adquirir nuevos conocimientos. Con un poco de audacia si se piensa que el sol es una divinidad, que tiene alma, nunca se ocurriría pensar que es un cuerpo celeste que obedece a ciertas leyes físicas.Este obstáculo se presenta cuando se relaciona en la mente un concepto con una imagen animada muchos niños responden de acuerdo con lo que conocen en su medio más cercano y lo relacionan con características propias de los seres vivos.
    2.
    La Libido:Este obstáculo se refiere a la desviación del poder que puede ejercer el profesor frente a sus estudiantes, el docente puede manifestar superior por creerse el único con conocimiento capaz de explicar y entender los contenidos de clase.
    Un ejemplo, El Profesor Molina dictando una catedra de derecho penal no acepta la observación del estudiante al referirse cuando un proceso de criminalidad es realmente planeado, mas no ideado. Por lo tanto, se ve el desprecio que el profesor le realiza al estudiante al plantearle su punto de vista respecto al tema.
    El Obstaculo de la Digestion:En el proceso de enseñanza aprendizaje es importante conocer a quien se le va a alimentar con conocimiento, y como van a asimilarlo, ejecutar métodos que motiven el apetito intelectual.
    Podríamos colocar ejemplo del sistema digestivo y sus funciones, La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células. Por lo tanto, momento de adquirir un conocimiento, es necesario que este tenga un proceso adquisitivo propicio para la persona, de esta manera la noción tendrá un proceso digestivo enriquecedor y se retendrá en la memoria a largo plazo, convirtiéndolo en un conocimiento permanente.

    ResponderEliminar

  5. TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO

    INTEGRANTES:
    MELISAA IBARRA JULIO 2014241060
    MARYURIS OSPINO MEDINA 2014241154
    MARYURIS RIASCOS NARVAEZ 2014220095
    YESID MONTOYA CONTRERAS 2013116081
    ANDRES VILLA NAVAS 2013213092
    GUSTAVO CARBONO COGOLLO 2014224041

    GRUPO: 29
    SUBGRUPO: 3

    1. La experiencia básica o conocimientos previos Los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen un conjunto de ideas muy propias acerca de cómo y el porqué de las cosas son como son.
    Tiene que ver con las experiencias primarias, es cuando se adquieren conocimientos tal como se aprecian sin constatar su veracidad, y no recibe ningún tipo de críticas y se convierten en verdades primarias ante los nuevos conocimientos. Ejemplo: cuando una niña es criada entre varones y se le permite asumir aptitudes masculinas y no se corrige, cuando llegue a la adultez lo asume como una realidad y comportamiento correcto.
    2. Conocimiento general Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. Ejemplo: Al preguntar ¿Qué es la flora? Un niño de nueve años responde: Es el conjunto de flores y árboles que están en la naturaleza. Aquí se excluyen las hierbas, los arbustos, las plantas sin flores como los helechos. Por lo tanto, la definición resulta incompleta e inexacta.
    3. El obstáculo animista acá el sujeto presta atención y valoración al concepto de conlleve vida (inicio, renacer, alegría, todo aquello que le permita tener significancia a sus principios), que contenga vida o q se relacione con ella. Ejemplo: cuando le preguntamos a alguien ¿Qué es la gasolina? La mayoría contestara es la vida de un carro porque si en ella no rueda, obviando completamente el concepto real de la gasolina.
    4. El obstáculo verbal son aquellos vocablos empleados cotidianamente y que en un colectivo son términos claros y comprensibles, es decir, que no es necesario explicar, un ejemplo de esto son la palabra “chévere” que en Colombia todos lo entendemos pero en otros países de repente no lo conocen.
    5. El obstáculo pragmático unitario: se presenta en toda la comunidad pre-científica(comienzos de todo filosofo), porque permite simplificar el estudio de toda realidad, el compartir visiones o conceptos, estos los hace conectores a una realidad colectiva,
    Ejemplo de esto es el aprendizaje de las tablas de multiplicar, donde el niño sabe que 3x3=9, pero no logran explicar que esto significa que es la suma de tres veces tres en forma abreviada.
    OTROS OBSTACULOS:
     Obstáculo sustancialista: el consiste en admitir la existencia de seres u objetos independientemente del pensamiento, la explicación se da a partir de lo oculto, de lo desconocido, de una sustancia invisible e intangible que afecta la realidad de manera efectiva, es decir, el fenómeno se explica por sus cualidades, por la relación entre objetos, donde cada cualidad se explica como una sustancia y donde la relación entre objetos es producto de una sustancia que los interrelaciona, un ejemplo de esto son las explicaciones del origen del calentamiento global.
     Obstáculo la libido, consiste en la energía de mando que la persona que investiga posee sobre otros y siempre demuestra esta autoridad al querer explicar algo, por ejemplo cuando el gerente de una empresa trata de explicar un tema que de repente no domina a la perfección pero su voluntad de poder no le permite darle la oportunidad de explicarlo a un subordinado.

    ResponderEliminar
  6. Luisa Vega 2014243190-
    Arturo Amador 2013117004
    Brayan Osorio 20121171060
    Balmer Ovallos 2012142043
    Jonathan Bermejo 2013215012
    Lilia Pertuz 2014171104
    Orlando Sarmiento 2014232185

    el conocimiento previo o la experiencia básica es el principal obstáculo para trascender a saberes científicos, los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el por qué de las cosas son como son. Ejemplo: Al preguntar ¿Qué es el aire? Un niño de siete años responde: aire es el viento que sopla. Es frío y mueve las hojas de los árboles.
    el obstáculo verbal representa otro obstáculo para el investigador social. Bourdieu señala que las palabras empleadas por la gente las utilizamos “inevitablemente” en nuestras investigaciones. Hay que estar atentos porque usamos en las investigaciones palabras y expresiones que circulan en lo cotidiano. Por ejemplo: medios, mediático, globalización, credibilidad, exclusión.
    el conocimiento general, este obstáculo hace que al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se caiga, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. Ejemplo: ¿Qué es la flora? Un niño de nueve años responde: Es el conjunto de flores y árboles que están en la naturaleza. Aquí se excluyen las hierbas, los arbustos, las plantas sin flores como los helechos. Por lo tanto, la definición resulta incompleta e inexacta.
    el obstáculo animista muchos niños muestran dificultad en definir lo relacionado con conceptos físicos, y es aquí en donde se nota la influencia del animismo. Muchos niños y niñas responden de acuerdo con lo que conocen en su medio más cercano y lo relacionan con características propias de los seres vivos, de ahí que las definiciones que dan acerca de los distintos conceptos están cargadas de características vitales, estados anímicos y/o sensaciones.
    el conocimiento pragmático y unitario El utilitarismo plantea una serie de problemas a la hora de definir un término, pues existe la tendencia de reducirlo y sintetizarlo de tal manera que pretende explicar o definir un concepto solamente mediante la idea de utilidad o beneficio.
    Para Bachelard: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación" (Bachelard, 1976: 110) ejemplo Nube: Están en el cielo y sirven para producir lluvia. Dientes: Son blancos, están en la boca y sirven para comer.
    2. El mito de la digestión es identificado como el octavo obstáculo a tener en cuenta, según este todo fenómeno que tenga relación con la digestión o la cocción (se considera al estómago como una gran caldera) pasará a obtener una mayor valoración explicativa; es así como al ser considerado el proceso de la digestión como un pequeño incendio por los alquimistas ellos le dieron más importancia a los procesos en que se necesitará del fuego para obtener un producto o una reacción; la digestión no solo lleva inmersa la idea de fuego sino también de vida, ya que es por el proceso de asimilación de alimentos mediante la digestión que la vida se mantiene. De esta manera el obstáculo se ve reforzado por otro anteriormente tratado, el animista, haciéndolo aún más peligroso para la consecuci6n del conocimiento objetivo.
    También encontramos obstáculo realista en el que el entendimiento queda deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga, así la argumentación de un realista es más agresiva frente al que no lo es porque el primero cree poseer la realidad del fenómeno.

    ResponderEliminar
  7. Grupo: 29
    integrantes:
    Erick Martinez Diaz
    Vanessa Bustamante
    Marelis Herrera

    Obstáculo verbal: se presenta mediante una sola palabra o una sola imagen se quiere explicar un concepto.

    Ejemplo:
    Se le pregunta a un niño ¿Qué es un fruto? Responde: comida o alimento. En este caso se sustituye el concepto, por una palabra que designa una de las utilidades o empleo de esos vocablos.
    La experiencia básica: los estudiantes tiene un conjunto de ideas muy propias acerca del porque cosas son como son, estas ideas previas pueden limitar al proceso de aprendizaje.
    Ejemplo:
    ¿Qué es un cambio de estado?
    Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua, aquí el niño traslada sus experiencias de lo que observo en u trozo de hielo, pero no hace explicito el concepto.
    Conocimiento general: al explicar mediante el uso de generalizaciones de un concepto se cae en la mayoría de las veces en equivocaciones porque los conceptos se vuelven vagos, ya que las definiciones son muy amplias.
    Ejemplo:
    Al preguntarle a un niño ¿que es un huracán? Es cuando hace mucho viento y llueve mucho, hay inundaciones que dañan las cosas.
    Esta definición hace referencia solo a lo que la niña puede observar.
    Obstáculo animista: tiene la tendencia de explicar varios fenómenos o definir varis conceptos asiendo analogía con la naturaleza animada.
    Ejemplo:
    Se le pregunta al niño ¿que es vapor? Responde: es un humo fantasma que traspasan las cosas que se mueven pero no se puede agarrar.
    El conocimiento pragmático y unitario: éste se presenta en toda comunidad pre-científica, ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poder explicar el todo.
    Ejemplo:
    al preguntar a un niño ¿Qué es la electricidad?, contesto “es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos”
    Otros:
    El denominado sustancialista que consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades, Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de la intimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia la que se convierte en un problema pues se debe abrir esa sustancia para exponer su contenido; en el sustancialismo de la íntima la cualidad profunda está encerrada pero no de manera superficial sino profundamente encerrada, así que el trabajo para abrirla se torna más dispendioso ya que se asemeja al trabajo del alquimista que relacionaba la dificultad para hacer reaccionar algunos metales con lo estrechamente cerrado de su envoltura; de acuerdo can Bachelard en el sustancialismo de la evidente la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla.
    El conocimiento cuantitativo, ya que se considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso lo que no se pueda contar o que no tenga gran influencia sobre la cuantificación final se puede despreciar permitiendo el error típico que sucede cuando no se tiene en cuenta las escalas de los problemas llevando los mismos juicios y raciocinios experimentales de lo muy grande a lo muy pequeño

    ResponderEliminar
  8. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO

    GASTÓN BACHELARD
    OBSTACULOS CIENTIFICOS

    CHRYSTIAN MOLINARES

    ANDRES COTES CAMARGO 2014143036
    ELINA MENDOZA GARIZAVALO 2014222116
    RAUL OLIVEROS CANO 2014126130
    LUIS OLIVEROS CANO 2014119059
    JUAN REMON POLO 2014243150

    GRUPO 28
    SUB-GRUPO 6













    EL OBSTÁCULO VERBAL
    Para Gastón Bachelard el saberse expresar es una cualidad indispensable para poder hacer investigaciones científicas propias y con fundamento, pero para esto es necesario saber transmitir lo que se quiere decir con la investigación.
    Por ejemplo, cuando en la historia se registraron muchas personas que hicieron grandes avances a la ciencia pero por desgracia no pudieron defender su idea por que no se podía expresar bien.
    LA EXPERIENCIA BÁSICA
    El autor dice que la experiencia básica puede obstaculizar en gran manera al avance cognitivo de la persona en busca de realización cognitiva.
    Por ejemplo, en la universidad hay casos en donde los alumnos que vienen de culturas o partes diferentes del mundo cuando entran a la universidad su ideología cultura choca con la de la institución.
    EL CONOCIMIENTO GENERAL
    El conocimiento general es un problema dado es un conocimiento muy básico de la ciencia en la cual no llegan a apreciar el conocimiento y beneficios que esto puede traer.
    Por ejemplo, hay muchas personas que no indagan en el conocimiento y se quedan en lo básico y no trascienden la información.
    EL OBSTÁCULO ANIMISTA
    Este problema trata más que todo en la disposición o la atención que pone las personas en un tema en particular y muy pocas lo hacen en este entonces.
    Un ejemplo, se da cuando hay quiere aprender un tema en particular pero no se concentra en eso y se distrae hablando, con el televisor, el celular, etc.

    EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO UNITARIO
    En este problema se da cuando tratan de explicar todos los problemas con una solo respuesta y muchas veces esta respuesta no puede soportar esa carga y tienden a caerse y aparecen las crisis paradigmáticas.
    Por ejemplo, cuando un grupo de personas tratan hacer muchos experimentos de una sola manera y la mayoría de las veces solo pueden dar una respuesta lógica y acertada.


    Otros dos obstáculos pueden ser el
    CONOCIMIENTO CUANTITATIVO
    En este se denota que todo lo que está plasmado en formulas numéricas tiene una mayor validez que los escritos, pero muchas veces estos cálculos están errados posiblemente por las limitaciones científicas que tenemos hoy en día.
    Ejemplo, a lo largo de la historia solamente se dice que algo queda totalmente demostrado cuando se plasma en una formula pero estas pueden estar erradas, esto se evidencia en la leyes físicas las cuales se demuestran por medio de los números.
    OBSTACULO REALISTA
    En donde se dice que lo que todos damos por obvio no es necesario enseñarlo de una forma total sino que solo es necesario mostrar imágenes para saber lo que es y de que se trata.
    Ejemplo, durante el colegia los profesores no explicas muchas cosas por ejemplos las funciones trigonométricas con lo son seno, coseno, pero nunca nos dicen en donde están estas en la vida cotidiana, y solo nos meten los conocimientos como están sin una explicación más profunda.

    ResponderEliminar
  9. TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO.
    La Formación del Espíritu Científico.
    Una epistemología para la comprensión del desarrollo de las ciencias y la pedagogía de las ciencias.

    INTEGRANTES:
    Cielo de la Cruz Valiente – 2014243050.
    Erick Castro Zuleta – 2014242011.
    Hernán Orozco Olivera – 2014242041.
    Henry Gutiérrez Galeano – 2014243078.
    Carlos Collazos Martínez-2014224052

    Crysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
    DOCENTE.

    GRUPO: 29.
    SUBGRUPO: 7.
    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

    SANTA MARTA, MAGDALENA

    2. Caractericen, describan y den ejemplos pertinentes que den cuenta e ilustren los obstáculos enunciados por Bachelard.

    EL OBSTÁCULO VERBAL: Este podemos observarlo, todos los días comúnmente las personas les cambian el significado a las palabras o simplemente no saben cuáles son estos por la manera en como las utilizamos, esto hace más difícil la comunicación
    EJEMPLO: la palabra pene que es el miembro reproductor masculino pero han cambiado la palabra coloquialmente por “pipi” “el pajarito” etc.

    LA EXPERIENCIA BASICA: Este obstáculo nos dice que los individuos antes de iniciar cualquier estudio u observación, tiene ya un conocimiento propio o previo acerca del cómo y el porqué de las cosas son como son. La experiencia básica carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son.
    Ejemplo: El típico caso de cómo fue creado el universo. Una persona joven (Niño) que fue criado con el conocimiento de que una divinidad creo el universo y los seres vivientes con sus manos y cuando llega a una clase de Biologia y le explican que el mundo fue creado por el big bang y los seres viviente por mediante de la evolución.

    EL CONOCIEMIENTO GENERAL: Es donde el ser humano tiende a generalizar los conceptos, llegando a aplicarlos a situaciones generales que se salen del ámbito del concepto.
    Ejemplo: Al dar una explicación se debe tener mucho cuidado porque en ocasiones lejos de construir un concepto científico, se vuelve una hipótesis errónea.

    OBSTÁCULO ANIMISTA: los seres humanos le prestan mayor atención a todo lo que lleve la palabra vida debido que esta tiene un gran valor y todos tratan de preservarla, Gastón indica que la sangre es sagrada en algunas civilizaciones debido a que esta es considerada el líquido vital si no está presente no hay vida
    EJEMPLO: en algunas religiones cristianas no consumen nada que tenga como ingrediente sangre porque dicen que esta era la esencia vital del animal por eso está prohibido consumirlo

    EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO UNITARIO: esta es la idea preconcebida que tenemos de algo antes de estudiarlo a fondo nos basamos solo en conocimientos cotidianos
    Ejemplo: el niño que solo ve las estrellas como luces en el cielo y que al él ingresar a el colegio se da cuenta que estas tienen su luz propia y que están a miles de km de la tierra

    3. Consulte y agregue por lo menos otros 2 obstáculos citados por Bachelard y que de tenerse en cuenta disminuirían las barreras cognitivas que impiden el aprendizaje y la producción de nuevos conocimientos científicos.
    EL OBSTÁCULO REALISTA: Consiste en tomar las características o particularidades del conocimiento de la sustancia como la realidad y la verdad, que no tiene discusión y de la cual principia. No se puede explicar, se toma como causa fundamental e innegable. Al aceptar el obstáculo realista, no hay problema científico, ya que el obstáculo se convierte en una generatriz de verdad

    OBSTÁCULO LIBIDO: Se interpreta desde la perspectiva del poder y la voluntad de dominio hacia otros seres humanos por el investigador y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus ensayos por dar explicación coherente ante un fenómeno o un hecho. Otra referencia de este obstáculo es la permanente referencia a pensamientos sexuales que se hacen presentes en todos los espíritus científicos en plena formación al enfrentarse a nuevos hechos o fenómenos.

    ResponderEliminar
  10. Obstaculos epistemologicos
    Estudiantes:
    Keily Diaz Acosta (2014241031)
    Kelly Perez Polo (2014241109)
    Marshio Vergara Retamoza (2013219095)
    Adriana Ortega Martinez (2014241097)
    Laura Jimenez Peñaranda (2014240052)

    Grupo: 29

    2. Caractericen, describan y den ejemplos pertinentes que den cuenta e ilustren los obstáculos enunciados por Bachelard
    a) obstáculo verbal: Se ubica en los hábitos verbales de las personas utilizados de manera cotidiana, lo que convierte a estos en obstáculos más difíciles de superar cuanto mayor sea la capacidad explicativa.
    Ejm: ¿Qué es el futbol? Se puede responder así: Balompié, deporte, juego diferentes formas de responder.
    ¿Qué es fusilar? Se puede responder: Matar, ejecutar, disparar, ametrallar, asesinar.
    ¿Qué es casa? Se puede responder: hogar, vivienda, residencia, habitación, morada.
    b) El conocimiento pragmático unitario: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación"
    ejm: ¿qué es carro? se puede responder: se puede decir como automóvil, que nos sirve para trasladarnos de un lugar a otro de manera rápida.
    Ejm: ¿Qué es una camisa? Elemento que se utiliza para poder vestir el cuerpo.
    c) El obstáculo animista: Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico en la descripción de hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el carácter del obstáculo animista"
    Ejm: Terremoto: Es un movimiento que hace el planeta y hace que las casas se derrumben.
    Ejm: Fuego: Algo que arde, consume, derriten las cosas que lo rodean.

    d) El obstáculo de conocimiento general: “Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber"
    Ejm: ¿Qué es el agua? Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; “Podemos decir que sin el agua no podemos sobrevivir”
    e) El obstáculo de la experiencia básica: En la formación del espíritu científico el primer obstáculo es la experiencia básica".
    Ejem: ¿Qué es un cambio de clima? Responde: Es cuando cambia de sol a luna o de calor a frio
    3. Consulte y agregue por lo menos otros 2 obstáculos citados por Bachelard y que de tenerse en cuenta disminuirían las barreras cognitivas que impiden el aprendizaje y la producción de nuevos conocimientos científicos.
    Obstáculo realista: consiste en tomar la noción de sustancia como una realidad que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma. En este momento una sustancia real deja de ser un problema científico, para convertirse en precursora de toda la realidad.

    Obstáculo sustancialista: consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades. Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia; en el sustancialismo de lo íntimo la cualidad profunda esta encerrada pero no de manera superficial sino profundamente encerrada, mientras en el sustancialismo de la evidente, la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla.

    ResponderEliminar
  11. Teoría y filosofía del conocimiento

    Grupo: 29
    Subgrupo: 4
    Integrantes: Eliana Marín ortega (2015127019)
    Selena Martínez muñoz (2015127012)
    Daniela Sánchez cucunuba (2015127025)
    William jacome campo (2014219047)

    ResponderEliminar
  12. Obstáculos epistemológicos

    LA EXPERIENCIA BÁSICA O CONOCIMIENTOS PREVIOS el primer obstáculo es la experiencia básica o los conocimientos previos, es decir que los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el porqué de las cosas son como son. Ejemplo: Al preguntarle: ¿Qué es un cambio de estado? Responde:" Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua" Aquí el niño traslada su experiencia de lo que observó en un trozo de hielo, pero no hace explícito el concepto. Sólo describe lo que interiorizó al hacer sus observaciones Este conocimiento se toma frágil, porque el niño no

    ResponderEliminar
  13. generaliza, sino que particulariza el concepto a un solo hecho. CARACTERÍSTICAS concepciones espontáneas
    Se forman por las percepciones sensoriales que tiene el ser humano acerca del mundo que les rodea y de hechos de la vida cotidiana un ejemplo puede ser el del trabajo realizado con niños de siete años de edad Al preguntar ¿Qué es el aire? Un niño de siete años responde: aire es el viento que sopla. Es frío y mueve las hojas de los árboles.
    Concepciones inducidas
    Son creencias inducidas debido a procesos de socialización, se originan en el entorno familiar, social y por la influencia de los medios de comunicación un ejemplo es el de un niño de ocho años se le pregunta: ¿Qué es trabajo? Su respuesta fue: "Trabajo: es lo que hacen las personas para ganarse la vida" No hacen referencia al concepto físico de trabajo: “Fuerza que se necesita para mover un objeto a una distancia determinada". Es obvia la influencia de la concepción social de trabajo. De lo cotidiano, de lo que las personas comprenden como trabajo en su medio familiar. Utilizan algo más cercano o parecido a lo que viven diariamente.
    Concepciones analógicas

    ResponderEliminar
  14. Se derivan de las comparaciones que se realizan con hechos de la vida cotidiana, así la comprensión del concepto se basa en la formación de analogías generadas por los propios alumnos en su entorno familiar o en la escuela. Ejemplos: Al preguntar a un alumno de ocho años: ¿Qué es el movimiento? Responde: Es como un trompo que da vueltas. Aquí no lo define, sino que hace una comparación para definir el concepto.
    EL CONOCIMIENTO GENERAL
    Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente.

    ResponderEliminar
  15. Ejemplo de ello son las siguientes definiciones dadas por niños de 8 años de edad.
    Al preguntar a una niña de nueve años: ¿Qué es un huracán?, responde: es cuando hace mucho viento y llueve mucho, y ocurren inundaciones que dañan las casas. En esta definición, sólo se hace referencia a lo que la niña puede observar: el viento y la lluvia, pero no define el término haciendo referencia a que es un fenómeno atmosférico y a las causas que lo originan. Quedan por fuera muchos detalles.
    EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO Y UTILITARIO
    El utilitarismo plantea una serie de problemas a la hora de definir un término, pues existe la tendencia de reducirlo y sintetizarlo de tal manera que se pretende explicar o definir un concepto solamente mediante la idea de utilidad o beneficio
    Ejemplo, al preguntar a un niño: ¿Qué es electricidad?, contestó: "Es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos". En este caso no se define el concepto sino que el alumno se limita únicamente a mencionar los beneficios que tiene la electricidad.

    ResponderEliminar
  16. EL OBSTÁCULO ANIMISTA
    Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico en la descripción de hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el carácter del obstáculo animista ejemplo Al preguntar a un grupo de niños menores de nueve años sobre algunos conceptos científicos que se incluyen en los programas del MEP, se notó en forma evidente la influencia del animismo en el proceso de construcción de los mismos. Algunas definiciones que ejemplifican esta tendencia, son las que se citan: Movimiento: Es aquello que se mueve como los animales y la gente. El niño en este caso no describe el concepto físico de que es un tipo de energía, sino que lo ejemplifica haciendo referencia a los seres vivos o animados. Vapor: Es un humo fantasma que traspasa las cosas, que se mueve pero que no se puede agarrar. En este caso, tampoco definen el término, sino que utilizan una analogía imaginaria con un ser que es capaz de actuar por sí mismo, como si fuera un organismo vivo.
    EL OBSTÁCULO VERBAL
    Otro de los obstáculos epistemológicos del léxico considerado por Bachelard es el obstáculo verbal, el cual se presenta cuando mediante una sola palabra o una sola imagen se quiere explicar un concepto. Así es como hábitos puramente verbales, se convierten en obstáculos del pensamiento científico.

    ResponderEliminar
  17. Un ejempló En el caso de la investigación sobre el léxico científico de escolares ramonenses se le preguntaba al niño: ¿Qué es la flor? y contestaba un "adorno", o sea, que con una sola palabra que hace referencia a la utilidad del vocablo definía una parte de la planta que posee los órganos de la reproducción, y es que con esta palabra, el niño está dando la imagen generalizada que se tiene de una flor.
    Se cree que "al asociar a una palabra concreta una palabra abstracta se hace avanzar el pensamiento, cuando en realidad lo que se ha presentado es un movimiento puro y simplemente lingüístico. En este sentido se encuentran deficientes explicaciones de carácter metafórico, metáforas que se apartan de la verdad, como en los siguientes casos: Asteroides: son como "pelotitas”, Sol: es como un "globo de gas caliente” Según Bachelard, este obstáculo es la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa. Una sola palabra o una sola imagen constituyen toda la explicación del concepto.

    ResponderEliminar
  18. TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO


    OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS “GASTON BACHELARD”

    INTEGRANTES:
    CALDERON NAVARRO MARLON (2014242005)
    DE LA HOZ CANTILLO ALBERTO (2014242016)
    QUIROZ RICAURTE DANIELA (2014242047)


    GRUPO: 26
    SUB-GRUPO: 1


    SANTA MARTA, D.T.C.H
    02 DE MAYO DE 2015

    Las limitaciones que presentan los niños y las niñas en el proceso de construcción de los conceptos científicos se pueden explicar con base en las propuestas de Gastón Bachelard en relación con los obstáculos epistemológicos que la Historia de las Ciencias ha debido superar a lo largo de muchos siglos y que todavía hoy permanecen vigentes a nivel del proceso de enseñanza de las ciencias en los niños y niñas de edad escolar y en adolescentes. Al respecto, Bachelard opina " La noción del obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento científico y en la práctica de la educación"
    Además Bachelard afirma que, cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega rápidamente a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos”
    “Es en el acto de conocer íntimamente, donde aparecen por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí, dice Bachelard donde se puede mostrar las causas de estancamiento y/o retroceso, causas de inercia, llamadas Obstáculo Epistemológico.
    De acuerdo con Bachelard, se dan cinco obstáculos principales a saber
    1. La experiencia básica o conocimientos previos.
    2. El obstáculo verbal.
    3. El peligro de la explicación por la utilidad.
    4. EI conocimiento general.
    5. El obstáculo animista.
    Mencionaremos otros 2 obstáculos que son: El obstáculo realista, que consiste en tomar la noción de sustancia como una realidad, que no se discute, y de la que parte, toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma.
    Otro obstáculo epistemológico, que Bachelard identifica es el del libido y conocimiento objetivo. Para el científico, la libido es la carga afectiva que subyace bajo las creencias pre-científicas, cargas que hacen que esos conocimientos aparezcan ‘libidinizados’ o ‘valorizados’ afectivamente y, por ende, se los mantenga sin modificación, en forma dogmática.
    Finalmente los obstáculos epistemológicos señalados de forma breve constituyen factores que entorpecen el paso del espíritu pre-científico al espíritu verdaderamente científico Mediante la superación de los obstáculos epistemológicos es como el espíritu puede evolucionar de un estado prejustificación para crear ciencia, en la que nuevos conocimientos emanan surgen de nuevas realidades existentes y que a veces no palpamos que están allí.

    ResponderEliminar
  19. ENSAYO: Obstáculos epistemológicos

    David Jose Uribe Morales 2013124141
    Luis rivera: 2014222203
    Isabel Padilla Garizabalo 2014241101
    Viviana Vasco Viloria: 2014222193
    Peidys Vásquez Garcia: 2014222209


    GRUPO # 26


    SUBGRUPO # 4

    CHRYSTHIAN MOLINARES TORREGROSA
    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
    TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
    II SEMESTRE
    SANTA MARTA – MAGDALENA
    2015
    1. EXPERIENCIA BÁSICA: Se refiere al conocimiento que se adquiere durante los primeros años de aprendizaje. Este conocimiento está dado en libros antiguos presentado como una verdad absoluta. Se presenta como un obstáculo ya que el conocimiento aprendido se adquiere como único y universal por consiguiente suprime la capacidad de tener la mente abierta para nuevos conocimientos por ello no se llega a un conocimiento verdadero debido a que el conocimiento aprendido no profundiza sobre la verdaderas razones por las cuales se presenta un fenómeno.. Este obstáculo reduce la realidad a los datos sensibles, por lo tanto lo que se observa o se siente es considerado como lo real. Ejemplo: ¿ Que es el cerebro? Responde: “Es el órgano por el cual pensamos” aquí la persona se traslada su experiencia a una respuesta guida seguramente por caricaturas o una situación común pero el concepto no es explícito.
    2. OBSTACULO VERBAL: concebido como el uso inadecuado de palabras o de imágenes para explicar un concepto o teoría ademas tiene su fundamento en una filosofía fácil. En pocas palabras este obstáculo se da cuando se explica un concepto utilizando una sola cualidad o calificativo creyendo que la repuesta es tan evidente que no hay necesidad de explicarla. Ejemplo, el cerebro es como un computador, esto deja la sensación de que se explica de manera práctica el concepto del cerebro, pero para explicar algo tan complejo no se debe limitar a una sola palabra o imagen, una comparación tan general castra el conocimiento.
    3. EL CONOCIMIENTO GENERAL es un obstáculo que estanca el avance de conocimiento pues en cuanto se toma un concepto como ley general. Un ejemplo tomado de Bachelard es la ley de la gravedad, el conocimiento general enuncia que todos los cuerpos caen sin excepción, el dar por sentado que este enunciado es una realidad anula la curiosidad, además del deseo de conocer más del tema pues ya todo está descubierto, “en la enseñanza elemental esta ley es la etapa en la que se detienen los espíritus jadeantes. Esta ley es tan clara, tan completa, tan acabada en si misma que no se siente ya la necesidad de estudiar la caída de un objeto, más de cerca” (Bachelard, 1971).
    4. ANIMISTA: Este obstáculo se da mayor importancia a las situaciones que tengan como relación los acontecimientos de la vida.
    Ejemplo: Manifestar que la luna es un Dios que tiene alma por lo tanto nunca se llegaría a pensar que la luna es un satélite natural de la tierra.
    5. CONOCIMIENTO UNITARIO Y PRAGMATICO: Se refiere al exponer una teoría como perfecta y única porque es dada por un experto limitan el pensamiento llevándolo a algo práctico creando estructuras mentales imposibles de romper, de modo que cuando se plantea la teoría de otro autor no es aceptada. Ejemplo: El diesel es el combustible mas barato y eficiente que pueda existir.
    6. LA LIBIDO: Este obstáculo se refiere a la desviación del poder que puede ejercer el profesor frente a sus estudiantes, el docente puede manifestar superior por creerse el único con conocimiento capaz de explicar y entender los contenidos de clase.
    7. REALISTA: El obstáculo realista toma la naturaleza de las sustancia como algo que no necesita explicación simplemente es, el autor narra que todos los realistas son agresivos en sus argumentaciones ya que creen poseer la realidad., como la sustancia no se puede explicar se toma como una causa universal.

    ResponderEliminar
  20. obstáculos epistemológicos de Gastón Bachelard
    Diana Marcela Anillo Olivero 2014241003
    Lucy Ilias Moscote 2014241061
    Lina Orozco Romero 2014241094

    teoria y filosofia del conocimiento
    grupo 26 subgrupo 5
    Universidad del Magdalena
    Uno de los grandes aportes que Gastón Bachelard hace a la teoría del conocimiento es dar a conocer los obstáculos que este presenta, entendiendo por obstáculos epistemológicos la dificultad que tiene el hombre para acceder o aprehender un conocimiento objetivo. Toda persona presenta obstáculos epistemológicos que no nos permite formar un concepto científico, para Bachelard los obstáculos epistemológicos son:
    -El obstáculo verbal, es cuando utilizamos una sola palabra para explicar algo complejo; generalizando su definición. Un claro ejemplo sería cuando le preguntamos a una persona ¿Qué es un animal? Y éste responde un perro, sabiendo que no todos los animales son perros y que hay una gran variedad de animales; aquí nos damos cuenta que esa persona tiene una escases de léxico.
    -La experiencia básica, este obstáculo no permite que la persona llegue totalmente al conocimiento puesto que el individuo cuando va a iniciar cualquier estudio determinado ya posee un conocimiento previo o unos saberes. Ejemplo: cuando se le pregunta a un niño que es una reacción química y él responde que es cuando se quema un papel, esto nos dice que el niño obtuvo ese concepto por la experiencia que tuvo pero en sí no nos da un concepto claro de qué es una reacción química. El niño no generaliza si no que particulariza el concepto a un solo hecho.
    -El conocimiento general, es cuando se le da una explicación demasiado amplia a algún hecho o fenómeno, estas definiciones se convierten en vaga porque dejan a un lado los aspectos esenciales de dicho fenómeno. Ejemplo: ¿Qué es un huracán? Es cuando hace mucho viento y llueve mucho, y ocurren inundaciones que dañan las casas, ésta es la respuesta de una niña al hacer le esta pregunta; dejando a lado que es un fenómeno atmosférico
    -el obstáculo animista, según Bachelard el niño relaciona los fenómenos con la naturaleza animada para poder dar una explicación ejemplo: vapor: es un humo fantasma que traspasa las cosas, se mueve pero no puede agarrar las cosas.
    -el conocimiento pragmático o utilitario: A la hora de dar una definición la persona reduce y sintetiza el concepto, de tal manera que explica su definición desde la idea de utilidad o beneficio. Para Bachelard “en todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no solo por la ventaja positiva, sino como principio de explicación” (Bachelard, 1976). Si se le preguntara a un niño ¿qué es una cama?, este respondería: Es un objeto que sirve para descansar. La utilidad es la razón que sirve de base para construir definiciones.
    -el obstáculo realista, Este obstáculo plantea la necesidad de conservar el realismo de las cosas, no exceder el límite de la sustancia agregando otras cualidades que no competen a objeto como las sobrenaturales
    -el obstáculo sustancialista, Este obstáculo planteado por Bachelard implica que en un objeto se centran todos los conocimientos en los que éste desempeña un papel sin tener en cuenta las jerarquías de los papeles empíricos.

    ResponderEliminar
  21. OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS "GASTÓN BACHELARD"
    JEAN CARLOS BLANCO HERRERA
    Cód. 2013116021
    JOSE DANIEL CERVANTES MARTINEZ
    Cód. 2013116033
    ROBERTO ANDRES DIAZ CASTRO
    Cód. 2014243054
    KEVIN KEMEL ESCORCIA MARTINEZ
    Cód. 2013116044
    LUIS FRANCISCO SIMMONS MARIN
    Cód. 2013116118
    DIETER ENRIQUE TSCHÜMPERLIN GALEANO
    Cód. 2013116130



    PROF. CHRYSTIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA



    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
    TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
    GRUPO 27
    SANTA MARTA
    2015

    La experiencia básica o conocimientos previos
    Se considera el principal obstáculo, ya que al iniciar cualquier estudio se tiene ya un conocimiento acerca del cómo y el porqué de las cosas, que influencia y limita el proceso de aprendizaje. Creando así un conocimiento personal en base a lo observado en la cotidianidad, llevando a una particularización de los conocimientos como consecuencia de la experiencia previa.
    Los clasifican en tres grupos: concepciones espontáneas, concepciones inducidas y concepciones analógicas.
    Ejemplo: Al preguntar ¿Qué es el aire? Un niño de siete años responde: aire es el viento que sopla. Es frío y mueve las hojas de los árboles.
    En este caso es evidente la influencia de las percepciones sensoriales, las descripciones las realizan los niños con base en sensaciones y dejan de lado la definición científica y el lenguaje empleado por el maestro en la escuela.
    El conocimiento general
    Las generalizaciones de un concepto los vuelven vagos e indefinidos, creando una inducción particular o utilitaria. Al realizar observaciones directas se presenta diversidades de “Hipótesis erróneas”.
    Ejemplo: Al preguntar a un niño, ¿Qué es la flora?, Un niño de nueve años responde: Es el conjunto de flores y árboles que están en la naturaleza.
    Aquí se excluyen las hierbas, los arbustos, las plantas sin flores como los helechos.
    El obstáculo animista
    Según Bachelard “los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos” para identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades las cuales se caracterizan por no tener una referencia directa a experiencias directas.
    Al preguntar a un grupo de niños menores de nueve años sobre algunos conceptos científicos, se notó en forma evidente la influencia del animismo en el proceso de construcción de los mismos. Algunas definiciones que ejemplifican esta tendencia, son las que se citan: Movimiento: Es aquello que se mueve como los animales y la gente.
    El obstáculo verbal
    Se presenta cuando mediante una sola palabra o una sola imagen se pretende explicar un concepto. En este se busca sustituir el concepto por una palabra que designa una de las utilidades o empleos de esos vocablos.
    Ejemplo al preguntar a un niño, ¿Qué es el fruto? y la respuesta era: "comida", "alimento", y aunque hay frutos que no son comestibles se generaliza la imagen por la cantidad de frutos que ellos conocen como comestibles, o bien, porque no conciben que existen frutos que no se comen.
    El conocimiento pragmático y utilitario
    En todo fenómeno se busca la utilidad humana como principio de explicación. Para Bachelard: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación".
    Por ejemplo, al preguntar a un niño, ¿Qué son los dientes?, responden que son blancos, están en la boca y sirven para comer. Que un brazo: Es lo que sirve para agarrar las cosas y que la Luz: Sirve para poder ver en la oscuridad porque ilumina.

    ResponderEliminar
  22. BOCANEGRA BOLAÑO ALICIA ESTHER
    • FERNANDEZ GUTIERREZ MARIA ALEJANDRA
    • GOMEZ QUINCENO JERSON
    • MARTINEZ AGUILAR LIZYEN
    • ZULETA LOPEZ PAMELA

    GRUPO #27


    OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS


    1. EXPERIENCIA BÁSICA: Se refiere al conocimiento que se adquiere durante los primeros años de aprendizaje. Este conocimiento está dado en libros antiguos presentado como una verdad absoluta. Ejemplo: ¿Cuál animal consideras que es peligroso? – Laculebra. Aquí se presenta una respuesta rápida puesto que tenemos conocimiento previo de esta.



    2. EL CONOCIMIENTO GENERAL: es un obstáculo que estanca el avance de conocimiento pues en cuanto se toma un concepto como ley general. Ejemplo: A un niño se le pregunta cuantas marcas de autos hay y el dice “Mazda”, se ve obligado a decir un auto porque es con el que convive diariamente y es el que mas observa.



    3. EL OBSTACULO ANIMISTA: según Bachelard el niño relaciona los fenómenos con la naturaleza animada para poder dar una explicación según Ejemplo, el aire, es por el cual vivimos pero no se puede agarrar ni guardar.



    4. EL CONOCIMIENTO PRAGMATICO O UTILITARIO: A la hora de dar una definición la persona reduce y sintetiza el concepto, de tal manera que explica su definición desde la idea de utilidad o beneficio Ejemplo: El agua, es algo que sirve para calmar la sed.



    5. OBSTACULO SUSTANCIALISTA: consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades. Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia.

    ResponderEliminar
  23. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
    EJE DE INVESTIGACIÓN
    TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
    PROF. CHRYSTIAN MOLINARES TORREGROSA
    GRUPO 27 (EQUIPO 6)

    Los obstáculos epistemológicos de Bachelard

    Por Adriana P. Sánchez (2013117100)

    Gastón Bachelard (1884-1962) fue un filósofo francés, profesor de química a nivel secundario en 1919 y, luego, de filosofía de la ciencias en la universidad Sorbona de París. Escribió obras en las que se apreciaba una gran intención pedagógica. [1]

    Uno de los grandes aportes que hizo Bachelard a la teoría del conocimiento fue el término de obstáculo epistemológico, el cual hace referencia a distintas dificultades que se presentan a la hora de adquirir el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolución del espíritu para que pueda pasar de un estado pre-científico caracterizado por dado por los sentidos a un estado científico. [2]

    Entre los principales obstáculos epistemológicos que expone Bachelard se encuentra: el obstáculo verbal; a éste lo constituyen los hábitos verbales utilizados cotidianamente. Como cuando una persona utiliza un término para explicar un concepto asumiendo que es claro al entendimiento y no percatándose de que deja por fuera características de lo que desea explicar o de que la “definición” que está usando no se aplica en todo momento al término en cuestión. Un ejemplo de esto es cuando usamos sinónimos para definir.

    A otro obstáculo se le denominó experiencia básica; está experiencia está conformada de informaciones que se recibieron a temprana edad; por esto, no fueron sometidas a ninguna clase de crítica y fueron consideradas verdades absolutas e incuestionables. Cuando esto sucede, no es posible crear nuevos conocimientos que estén en contra de esas informaciones adquiridas en esa primera experiencia. Un ejemplo son las creencias religiosas; muchas veces, cuando les pregunto a mis amigos creyentes por qué creen en dios, me responden: "porque desde pequeño me lo han enseñado".

    Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. [3] A esto se le identifica como el obstáculo conocimiento general.

    El cuarto obstáculo epistemológico, de los cinco que desarrollaré, es el denominado animista, las personas que se enfrentan a este obstáculo son las que le dan un valor muchísimo mayor a los conceptos que conlleven, representen, que contengan vida o que simplemente se relacionen con ella. Entonces, todo otro principio se hace inferior frente al principio de la vida. Por ejemplo cuando le preguntamos a alguien ¿Qué es la gasolina? Y contesta: “es la vida de un carro, porque si en ella no rueda”, dejando de lado en verdadero concepto de la gasolina.

    El conocimiento unitario y pragmático es identificado como el cuarto obstáculo epistemológica que se presenta en toda comunidad pre-científica ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poderse explicar el todo también se ha de poder automáticamente explicar sus partes, la unificación explica toda la realidad. El concepto de unidad se vuelve más peligroso si va unido con el de utilidad pues de inmediato se da más valor explicativo a lo que de alguna manera es útil, así ‘para el racionalismo pragmático una nota sin utilidad es un irracional'. [2] Entonces, este obstáculo se nos presenta cuando frecuentemente damos las definiciones de los conceptos exponiéndolos como un todo o derivando dichas definiciones de su función.

    Sigue abajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otros dos obstáculos citados por Bachelard y que de tenerse en cuenta disminuirían las barreras cognitivas que impiden el aprendizaje y la producción de nuevos conocimientos científicos son: la libido y el conocimiento cuantitativo. El primero hace referencia al poder que obtiene un individuo por el hecho de investigar o intentar dar explicación a múltiples fenómenos. Un ejemplo de ello es el fenómeno presente en todas las grandes culturas en las cuales la posesión de conocimiento o de hombres que poseyeran conocimientos permitía a unos pocos iniciados estar en las más altas esferas sociales. Otra faceta de este obstáculo es la constante referencia a pensamientos sexuales que se hacen presentes en todo espíritu científico en formación al enfrentarse a una situación nueva. [2]

      El otro obstáculo es el conocimiento cuantitativo, pues este se considera como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo. Así, todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso, lo que no se pueda contar o que no tenga gran influencia sobre la cuantificación final se puede despreciar permitiendo el error típico que sucede cuando no se tiene en cuenta las escalas de los problemas llevando los mismos juicios y raciocinios experimentales de lo muy grande a lo muy pequeño.

      [1]. Molinares, C. (2010). La Formación del Espíritu Científico: Una epistemología para la comprensión del desarrollo de las ciencias y la pedagogía de las ciencias.

      [2]. VILLAMIL, Luis. La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard [en línea] 2008 [fecha de consulta: 05 de mayo de 2015]. Disponible en: < http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html >

      [3]. Mora, Zamora, Arabela. Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolarInterSedes: Revista de las Sedes Regionales [en linea] 2002, III (mayo) : [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2015] Disponible en:

      Eliminar
  24. Integrantes:
    ARIAS JIMENEZ CAMILO 2014122010
    ARIAS JIMENEZ JESUS 2013114010
    GOMEZ JIMENEZ ANDRES 2014126082
    NAME VILORIA MARIA 2014126133
    PENAGOS ACEVEDO ANDREA 2013262055
    RODRIGUEZ TRONCOSO VANESSA 2014126223
    Grupo: 27
    PRESENTADO A: CHRYSTIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
    TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
    2015-I
    En la construcción de conceptos científicos el primer obstáculo es la experiencia básica o los conocimientos previos, es decir que los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el por qué de las cosas son como son. Esta ideas previas pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje. Para Bachelard ( 1976: 27): " En la formación del espíritu científico el primer obstáculo es la experiencia básica". Esto carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son. En relación con este aspecto, al analizar la situación de los y las estudiantes en la escuela, se observa que al tratar de comprender un concepto y explicarlo, elaboran construcciones personales con base en lo que han observado a su alrededor y en su interacción cotidiana con las personas que les rodean y con los medios de comunicación, como la televisión. Se forman así conocimientos que aunque no son correctas desde el punto de vista científico, le sirven al estudiante para comprender los conceptos estudiados. Estos conocimientos se evidencian a través del lenguaje cuando se le pide al alumno que exprese una definición sobre un determinado concepto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. Muchas veces se dan falsas definiciones, que lejos de construir un concepto científico, se vuelven hipótesis erróneas, que se construyen con base en las observaciones directas realizadas mediante los sentidos. Otro de los obstáculos epistemológicos del léxico considerado por Bachelard es el obstáculo verbal, el cual se presenta cuando mediante una sola palabra o una sola imagen se quiere explicar un concepto. Así es como hábitos puramente verbales, se convierten en obstáculos del pensamiento científico, mientras el animista Este obstáculo se da mayor importancia a las situaciones que tengan como relación los acontecimientos de la vida, y el pragmático. Se refiere al exponer una teoría como perfecta y única porque es dada por un experto limitan el pensamiento llevándolo a algo práctico creando estructuras mentales imposibles de romper, de modo que cuando se plantea la teoría de otro autor no es aceptada. Los dos últimos obstáculos son el libido que es un obstáculo se refiere a la desviación del poder que puede ejercer el profesor frente a sus estudiantes, el docente puede manifestar superior por creerse el único con conocimiento capaz de explicar y entender los contenidos de clase y el realista, este obstáculo realista toma la naturaleza de las sustancia como algo que no necesita explicación simplemente es, el autor narra que todos los realistas son agresivos en sus argumentaciones ya que creen poseer la realidad, como la sustancia no se puede explicar se toma como una causa universal.
      Ejemplos:
      Pragmático: Al preguntar a un niño: ¿Qué es electricidad?, contestó: "Es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos". En este caso no se define el concepto sino que el alumno se limita únicamente a mencionar los beneficios que tiene la electricidad. General: Al preguntar a un alumno de ocho años: ¿Qué es el movimiento? Responde: Es como un trompo que da vueltas. Aquí no lo define, sino que hace una comparación para definir el concepto. Experiencia básica: Al preguntar a un niño ¿Qué es un cambio de clima? Responde: Es cuando cambia de sol a luna o de calor a frio. Dado que ha experimentado eso durante su vida, y por esto puede dar esta analogía. Verbal: Al preguntar a una persona cualquiera ¿Qué es el futbol? Se puede responder así: Balompié, deporte, juego diferentes formas de responder. Animista: En algunas culturas cristianas (india) no consumen nada que tenga como ingrediente sangre porque dicen que esta era la esencia vital del animal por eso está prohibido consumirlo e incluso consideran que la carne de res no se debe consumir, dado que es un animal sagrado.

      Eliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Integrantes:
      Dyna Luz Aristizábal Gutiérrez.2013214008
      Deyson Enrique Torres Meza. 2013219086
      Martha María Pérez Polo. 2013214099
      Lauren Daniela Echeverría Scott. 2013214046
      Chris Katheryn Rueda Castro.2014226186

      Grupo: 27
      PRESENTADO A: CHRYSTIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
      TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
      UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
      2015-I
      1. Ejemplos de los obstáculos epistemológicos
      Ejemplos del obstáculo verbal: Este obstáculo se caracteriza por la simplicidad al momento de dar una respuesta a una pregunta sin entrar a detallar el concepto. Por ejemplo: ¿Qué es una flor? Rta: un adorno; se simplifica demasiado el concepto convirtiéndolo en una manera de deteriorar un concepto.
      Ejemplo de la experiencia básica: En una forma práctica es la manera que tiene el individuo de explicar con sus conocimientos cuando se le pregunta sobre un evento específico, tratando de explicar con sus conocimientos cotidianos un determinado concepto. Por ejemplo: Al preguntarle a un niño: ¿Qué es un aire acondicionado? Podría responder: “Es una máquina que da frio” Aquí el niño traslada su experiencia de lo que observa día a día en su habitación, pero no hace explícito el concepto.
      Ejemplo de conocimiento general: Se presenta cuando se da una definición más o menos robusta pero en la cual se excluyen cosas o se tienden a incluir otras que no pertenecen al concepto, basándose en experiencias que se han vivido o lo que se percibe de una situación. Por ejemplo: podría preguntarse a un niño ¿Qué es la flora? Podría responder: Es el conjunto de flores y árboles que están en la naturaleza. En esta definición deja por fuera el resto de vegetación que no es flor o árbol.

      Eliminar
  26. Ejemplo de obstáculo animista: Se ve directamente influenciado por los conceptos del entorno y a lo que esté relacionado el individuo, Por ejemplo: podría preguntarse a un niño ¿Qué es el calor? A lo que él podría responder calor es lo que me hace sudar, pero no incluye el fenómeno físico que representa el calor o el concepto científico de este.
    Ejemplo de conocimiento pragmático unitario: Se refiere a la forma práctica que se utiliza para dar un concepto. Por ejemplo: ¿Qué es electricidad?, "Es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos". En este caso no se define el concepto sino que se limita únicamente a mencionar los beneficios que tiene la electricidad, una forma práctica sencilla y pragmática de dar una “solución”

    ResponderEliminar
  27. 2. otros obstáculos que podrían influenciar
    La experiencia primera: Está experiencia está conformada de informaciones que se perciben y se alojan en el espíritu generalmente en los primeros años de la vida intelectual esas informaciones no se pudieron someter a critica alguna, pues el espíritu se encontraba desarmado y altamente voluble dado que se encontraba sumergido en la inconsciencia del ignorar; al no sufrir critica alguna estas experiencias primeras pasan sin tamizar a convertirse en verdades primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos que vayan en contra de las mismas. Este obstáculo se ve reforzado por el aparente capricho de la naturaleza, que nos muestra una realidad inmediata que nada tiene que ver con el fenómeno verdadero; es por esto que "el espíritu científico debe formarse en contra de la naturaleza, en contra de lo que es dentro y fuera de nosotros, impulso y enseñanza de la naturaleza, en contra del entusiasmo natural, en contra del hecho coloreado y vario. El espíritu científico debe formarse reformándose.
    Este obstáculo podría influir en la manera de ver el mundo del niño, es decir, los conceptos que aprenda sobre el aprender, el estudiar, el mejorar, entre otras. De esta forma el niño podría nunca estar guiado a la cultura de la educación y no sería pilotado por este camino del aprender.
    El obstáculo realista: Es el entendimiento que deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga, así la argumentación de un realista es más agresiva frente al que no lo es porque el primero cree poseer la realidad del fenómeno.
    Así el niño se convierte en un ser práctico y de ejecutar acciones, repetir y repetir lo mismo, no sentiría la necesidad de investigar, innovar, optimizar lo que sabe puesto que lo que hace le funciona y con eso es suficiente. De esta forma se volvería un ser inútil a largo plazo, en este mundo con avance constante y procesos cambiantes.

    ResponderEliminar

  28. TEMA: OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICO DE GASTÓN BACHELARD

    ESTUDIANTES:
    MARCIALES STIVEN 2014242033
    VILLARREAL ANGEL 2014242059

    Grupo: 27
    PRESENTADO A: CHRYSTIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA

    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
    2015-I

    Gastón Bachelard (1884-1962) fue, entre otras muchas cosas, un filósofo de la ciencia y profesor de física. Su obra la formación del espíritu científico (1938) puede leerse como una crítica del empirismo y del positivismo. En ella formuló el concepto de obstáculo epistemológico, mediante el cual somete a discusión la tesis de que la realidad es transparente a nuestro conocimiento.
    Los obstáculo epistemológico, son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para constituir el conocimiento real o empírico. El individuo se confunde `por el afecto que ejercen sobre algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta, lo que obviamente afecta su aprendizaje.
    el obstáculo animista, cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella; en el espíritu investigativo siempre primará la vida pues ésta otorga un gran valor al elemento o elementos que tengan la posibilidad de contenerla. "todo lo que posee vida tiene ya un carácter superior frente a lo que no la tiene" ejemplos: tornado: es un remolino de viento muy bravo que se lleva las cosas que encuentra en el camino. Calor: es lo que me hace sudar. Presión del aire: es cuando se siente que empuja las cosas, pero que no lo podemos ver porque es invisible.
    El obstáculo verbal: así es como hábitos puramente verbales, se convierten en obstáculos del pensamiento científico. En el caso de la investigación sobre el léxico científico, o sea, que con una sola palabra que hace referencia a la utilidad del vocablo definía una parte de la planta que posee los órganos de la reproducción. Ejemplo: ¿qué es la enfermedad? lo cual fue respondida así: "un virus", "un dolor", "fiebre". Tres respuestas diferentes. En el caso de un virus, éste puede producir una enfermedad; pero no todas las enfermedades son ocasionadas por un virus. Las respuestas "un dolor", "fiebre", son síntomas o consecuencias de una enfermedad.
    El conocimiento general, para bachelard : "nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde aristóteles a bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber". Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. Ejemplo de ello son las siguientes definiciones dadas por niños de 8 años de edad. Al preguntar a una niña de nueve años: ¿qué es un huracán?, responde: es cuando hace mucho viento y llueve mucho, y ocurren inundaciones que dañan las casas. En esta definición, sólo se hace referencia a lo que la niña puede observar: el viento y la lluvia.

    ResponderEliminar
  29. La experiencia básica o conocimientos previos: esto carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como realmente son. En relación con este aspecto, al analizar la situación de los y las estudiantes en la escuela, se observa que al tratar de comprender un concepto y explicarlo. Ejemplo: al preguntarle: ¿qué es un cambio de estado? responde:" es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua" aquí el niño traslada su experiencia de lo que observó en un trozo de hielo, pero no hace explícito el concepto.
    El conocimiento pragmático y utilitario, "en todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación" en este estudio, se pudo comprobar que los niños tienden a darle unidad a los conceptos, y reducen su significado tomando en cuenta sólo un aspecto de la realidad. Ejemplo, al preguntar a un niño: ¿qué es electricidad?, contestó: "es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos. Otros ejemplos: nube: están en el cielo y sirven para producir lluvia. Dientes: son blancos, están en la boca y sirven para comer. Brazo: es lo que sirve para agarrar las cosas. Luz: sirve para poder ver en la oscuridad porque ilumina. Es lo que nos alumbra. Aire: es un gas que no se ve, nos sirve para refrescarnos y para respirar.
    El obstáculo realista, es el entendimiento que deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga, así la argumentación de un realista es más agresiva frente al que no lo es porque el primero cree poseer la realidad del fenómeno.
    Así el niño se convierte en un ser práctico y de ejecutar acciones, repetir y repetir lo mismo, no sentiría la necesidad de investigar, innovar, optimizar lo que sabe puesto que lo que hace le funciona y con eso es suficiente. De esta forma se volvería un ser inútil a largo plazo, en este mundo con avance constante y procesos cambiantes.
    Concepciones analógicas, se derivan de las comparaciones que se realizan con hechos de la vida cotidiana, así la comprensión del concepto se basa en la formación de analogías generadas por los propios alumnos en su entorno familiar o en la escuela. Ejemplos: al preguntar a un alumno de ocho años ¿qué es el movimiento? responde: es como un trompo que da vueltas. Aquí no lo define, sino que hace una comparación para definir el concepto. Cuando se preguntó a otros niños de ocho años, sobre los siguientes conceptos, respondieron: estado gaseoso: es como el aire, se ve como el humo. No tiene forma ni se puede tocar

    El conductismo es una corriente educativa que se ocupa exclusivamente de la conducta observable del estudiante, descartando cualquier análisis sobre la conciencia porque ésta no es visible, por esta razón también es conocido como ‘asociacionismo’: “el conocimiento y el aprendizaje constituyen un proceso mecánico de asociación de estímulos y respuestas, provocado y determinado por las condiciones externas”.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS
    INTEGRANTES:
    PAULA BAUTISTA FONSECA 2014241011
    ESTEFANY GARCIA BALLEN
    OSVALDO GUTIERREZ POLO 2014241053
    MERARI RODRIGUEZ CEBALLOS 2014241123
    WENDY ROMERO DIAZ 2014241125
    AURA SOLANO DELUQUE 2014241136

    GRUPO 26
    TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
    El obstáculo verbal se refiere a aquellos vocablos empleados cotidianamente y que en un colectivo son términos claros y comprensibles, es decir, que no es necesario explicar, un ejemplo de esto son la palabra “chévere” que en Colombia todos lo entendemos pero en otros países de repente no lo conocen.
    Por otra parte la experiencia básica se refiere a todo ese conjunto de ideas y argumentos que los individuos tienen antes de iniciar cualquier estudio. Estas ideas previas pueden limitar el proceso de aprendizaje, ya que se pueden tener concepciones subjetivas y erróneas acerca del cómo y el porqué de las cosas.
    Por ejemplo Aristóteles decía que un objeto más pesado tiene una caída libre con mayor velocidad que otro objeto más liviano. Esto lo concluyó Aristóteles de algún experimento en que no consideró que la fricción del aire afectaba más a los objetos livianos de gran área, que a un objeto compacto, como una piedra. Aristóteles difícilmente iba a dejar este prejuicio y error que solo 1500 años más tarde Galileo logró corregir.
    El conocimiento general según Bachelard, es uno de los principales obstáculos para llegar al conocimiento científico, pues es la tendencia del hombre a generalizar los conceptos, dando definiciones muy amplias y poco especificas las cuales dejan de lado muchos aspectos esenciales del mismo.
    Al preguntar a una niña de nueve años: ¿Qué es un huracán?, responde: es cuando hace mucho viento y llueve mucho, y ocurren inundaciones que dañan las casas. En esta definición, sólo se hace referencia a lo que la niña puede observar, dejando por fuera muchos detalles que pueden inducir a errores de conceptualización
    El obstáculo animista por su lado, se presenta cuando se ha adquirido la tendencia de explicar ciertos fenómenos o definir ciertos conceptos haciendo analogías con la naturaleza animada, es decir, que los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de explicación de los fenómenos físicos.
    Por ejemplo, al preguntarle a un grupo de niños algunos conceptos científicos acerca de fenómenos físicos como el vapor respondieron: Es un humo fantasma que traspasa las cosas. Dando Utilidad a una analogía imaginaria con un ser que es capaz de actuar por sí mismo, como si fuera un organismo vivo.

    ResponderEliminar
  32. Otro obstáculo es el conocimiento pragmático unitario en donde el concepto de unidad expone una teoría como única y perfecta, limitando el pensamiento y construyendo estructuras mentales imposibles de romper.
    Un claro ejemplo de esto fue cuando se tenía la concepción de que la tierra era el centro del universo y los planetas orbitaban a su alrededor. Esta teoría permaneció por mucho tiempo como un dogma, lo cual limito en gran manera el nuevo pensamiento científico e innovación de la época.
    Para continuar, hemos destacado dos obstáculos más que consideramos que impiden alcanzar el conocimiento; libido, se trata de aquella barrea afectiva que se interpone y empaña el conocimiento objetivo, haciéndolo subjetivo. Para ilustrar este obstáculo, se tiene al gerente de una empresa quien trata de explicar un tema que de repente no domina a la perfección pero su voluntad de poder, arrogancia y orgullo no le permite darle la oportunidad de explicarlo a un subordinado.
    El último obstáculo es identificado como el del conocimiento cuantitativo, se presenta cuando se considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, todo lo que se pueda contar, tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso, un ejemplo de este obstáculo sería todo el proceso atravesado por la Psicología para poder catalogarse como una ciencia, debido a que muchos científicos no consideraban los estudios de estas como prácticas con fundamentos en ciencias porque muchos de sus objetos de estudios no son comprobables cuantitativamente.

    ResponderEliminar