Dinámica de trabajo para desarrollar durante las 2 horas de clase del próximo miércoles 25 de marzo de 2015 :
1. Lea en el texto ¿Qué es esa cosa llamada ciencia ? de Alam Chalmers, el capítulo 1 titulado LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA.
En el que el autor expone la opinión de sentido común y ampliamente compartida sobre la ciencia, cuestiona el enunciado "Ver es creer", aborda los problemas de: Experiencias visuales que no están determinadas solo por el objeto visto, los hechos observacionales expresados como enunciados, ¿Por qué los hechos deberían preceder a la teoría? y la falibilidad de los enunciados observacionales.
Tomando como referencia los temas ya estudiados y lo expresado por Chalmers:
2. Elabore en los equipos preestablecidos para las clases de Teoría y Filosofía del conocimiento, un análisis crítico a los siguientes postulados inductivistas:
(a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
(b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
(c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
El análisis crítico se redactará en un texto tipo ensayo, con una extensión máxima de una (1) página por postulado, en letra Arial 12 a 1,5 espacios. por lo que el ensayo no debe exceder las tres cuartillas (páginas). recuerde lo fundamental de su capacidad de síntesis y argumentación razonada.
El ensayo debe contar con hoja de presentación que debe incluir entre otros aspectos de identificación, los códigos, nombres, apellidos de cada integrante coautor del texto, el número del equipo en la clase y especificar el número del grupo (26, 27, 28 o 29) del curso Teoría y Filosofía del Conocimiento en el que están matriculados, sin estos datos su trabajo es improductivo, ya que sería imposible su evaluación y admisión de posibles reclamos. El ensayo debe enviarse una vez terminada la jornada de clase, con un margen de error de envío de 4 horas.
Atento a sus preguntas y comentarios su amigo y profesor:
Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBueno lo que yo entendí es que la ciencia del conocimiento es la que cuenta los. Hechos atravez de la experiencia... es decir que cada experiencia deja. Un conocimiento teniendo en cuenta el sentido común....
ResponderEliminara) No se está de acuerdo porque hacemos énfasis en la experiencia y el conocimiento del observador, ya que para él no es fácil desprenderse de sus perjuicios, tomando como ejemplo el método de la caverna de platón en el cual deducimos que uno de los prisioneros deja de lado sus perjuicios mientras que los demás solo creen en lo que ven.
ResponderEliminarb) No se está de acuerdo porque antes de que exista un hecho debe existir una teoría previa basada en conocimientos cognitivos, tomando como ejemplo la química donde encontramos teorías ya postuladas comprobadas para darle respuesta a un hecho.
c) Si se está de acuerdo porque a raíz de los hechos se desprende una investigación que ayuda a la conclusión de los conocimientos científicos. Nos hemos basado en el ejemplo de una situación de vida “la muerte de un ser querido” y como los psicólogos reaccionan y se convierten en ayuda para los sujetos.
Liliana Marcela Guerra Carrillo cod. 2014224082
Victor Bolaño Chica cod. 2014219011
Martin De La Hoz Arrieta cod. 2012213017
Hernán Acevedo Cubides cod. 2015127024
Whbeimar Valencia Peña cod. 2014220115
Teoría y filosofía del conocimiento
ResponderEliminar¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
Presentado por:
Anillo Olivero Diana Marcela cód. 2014241003
Ilias Moscote Lucy cód. 2014241061
Mendoza Rodríguez Yaira Alejandra cód. 2014243108
Orozco Romero Lina Margarita cód. 2014241094
Ramírez Montero Emberso Yesid cód. 2012215063
Grupo: 26
Subgrupo: 5
Universidad del Magdalena
Nos damos cuenta que la ciencia es una estructura asentada sobre los hechos (J.J. Davies 1968), los hechos nos han servido para afirmar una teoría ya puede ser que el hecho sea antes o después de la teoría siempre debe haber un producto después de cada postulado o hipótesis, la experiencia también hace que la ciencia sea más creíble y factible. Para el desarrollo de este trabajo nos soportamos en una postura crítica sobre los tres postulados inductivista encontrados en el primer capítulo del libro ¿qué es esa cosa llamada ciencia? del autor Alam F Chalmers
• Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
No estamos de acuerdo con este postulado, porque los hechos como tal siempre están presentes y son interpretados de formas diferentes dependiendo a lo que el observador tiene en su estructura cognitiva y sumado a eso la experiencia, esto lo podemos evidenciar en el ejemplo propuesto por el autor Alam F. Chalmers en donde nos muestra el caso del estudiante de medicina que no tiene los suficiente conocimientos para interpretar las radiografías que se hacían puesto que no tiene experiencia en esa temática en comparación con los médicos veteranos que estudiaban las radiografías y podían interpretar con facilidad lo que los rayos x querían decir, esto nos quiere decir que todos podemos ver los mismos hechos; pero la información que obtenemos de ellos va a ser diferente dependiendo de los conocimientos previos y los que obtendremos en el ejercicio práctico.
• Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Para nuestro criterio depende de qué tipo de hecho sea, el artificial que es provocado por el científico para construir la teoría; para el hecho artificial tomamos como ejemplo la construcción de un aparato tecnológico que para llegar a la construcción se necesita tener conocimientos previos acerca del hecho y el natural que siempre ha existido pero no se ha demostrado, un claro ejemplo del hecho natural es la creencia que tenían las generaciones pasadas de que la tierra era plana; pero el hecho verdadero es que la tierra era redonda y siempre lo ha sido.
• Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Desde nuestro punto de vista crítico y teniendo en cuenta nuestras bases de conocimiento y aquel conocimiento adquirido podemos decir que los hechos si constituyen fundamentos para el conocimiento científico, ya que estos son los que demuestran o le dan validez o siendo el caso ayudar a descartar una teoría. Podemos ver como Darwin por medio de su viaje a las islas galápagos pudo hacer un estudio de observación acerca de la selección natural. Con este ejemplo podemos ver que los hechos observacionales son parte importante en la construcción del conocimiento científico; pero no de manera firme y confiable porque nuestros sentidos tienden a engañarnos.
Teoría y filosofía del conocimiento
ResponderEliminar¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
Presentado por:
Anillo Olivero Diana Marcela cód. 2014241003
Ilias Moscote Lucy cód. 2014241061
Mendoza Rodríguez Yaira Alejandra cód. 2014243108
Orozco Romero Lina Margarita cód. 2014241094
Ramírez Montero Emberso Yesid cód. 2012215063
Grupo: 26
Subgrupo: 5
Universidad del Magdalena
Nos damos cuenta que la ciencia es una estructura asentada sobre los hechos (J.J. Davies 1968), los hechos nos han servido para afirmar una teoría ya puede ser que el hecho sea antes o después de la teoría siempre debe haber un producto después de cada postulado o hipótesis, la experiencia también hace que la ciencia sea más creíble y factible. Para el desarrollo de este trabajo nos soportamos en una postura crítica sobre los tres postulados inductivista encontrados en el primer capítulo del libro ¿qué es esa cosa llamada ciencia? del autor Alam F Chalmers
• Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
No estamos de acuerdo con este postulado, porque los hechos como tal siempre están presentes y son interpretados de formas diferentes dependiendo a lo que el observador tiene en su estructura cognitiva y sumado a eso la experiencia, esto lo podemos evidenciar en el ejemplo propuesto por el autor Alam F. Chalmers en donde nos muestra el caso del estudiante de medicina que no tiene los suficiente conocimientos para interpretar las radiografías que se hacían puesto que no tiene experiencia en esa temática en comparación con los médicos veteranos que estudiaban las radiografías y podían interpretar con facilidad lo que los rayos x querían decir, esto nos quiere decir que todos podemos ver los mismos hechos; pero la información que obtenemos de ellos va a ser diferente dependiendo de los conocimientos previos y los que obtendremos en el ejercicio práctico.
• Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Para nuestro criterio depende de qué tipo de hecho sea, el artificial que es provocado por el científico para construir la teoría; para el hecho artificial tomamos como ejemplo la construcción de un aparato tecnológico que para llegar a la construcción se necesita tener conocimientos previos acerca del hecho y el natural que siempre ha existido pero no se ha demostrado, un claro ejemplo del hecho natural es la creencia que tenían las generaciones pasadas de que la tierra era plana; pero el hecho verdadero es que la tierra era redonda y siempre lo ha sido.
• Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Desde nuestro punto de vista crítico y teniendo en cuenta nuestras bases de conocimiento y aquel conocimiento adquirido podemos decir que los hechos si constituyen fundamentos para el conocimiento científico, ya que estos son los que demuestran o le dan validez o siendo el caso ayudar a descartar una teoría. Podemos ver como Darwin por medio de su viaje a las islas galápagos pudo hacer un estudio de observación acerca de la selección natural. Con este ejemplo podemos ver que los hechos observacionales son parte importante en la construcción del conocimiento científico; pero no de manera firme y confiable porque nuestros sentidos tienden a engañarnos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarENSAYO: ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
ResponderEliminarPAULA BAUTISTA FONSECA 2014241011
ESTEFANY GARCIA BALLÉN 2014241041
OSVALDO GUTIERREZ POLO 2014241053
MERARY RODRIGUEZ CEBALLO 2014241123
WENDY ROMERO DIAZ 2014241125
AURA SOLANO DELUQUE 2014241136
GRUPO # 26
SUBGRUPO # 7
CHRYSTHIAN MOLINARES TORREGROSA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
II SEMESTRE
SANTA MARTA – MAGDALENA
2015
En el libro de Alan Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? encontramos que se habla del método inductivo que parte del hecho para producir teorías, afirma la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia y presenta los siguientes postulados, frente a los que hemos optado tras haber leído el primer capítulo del libro ya nombrado, una postura crítica frente a lo expuesto.
Para comenzar, Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos. Nuestra posición frente a la anterior afirmación es negativa porque los hechos no pueden presentarse directamente a través de los sentidos aunque el observador sea cuidadoso y desprejuiciado, aun poseyendo estas características no puede hacerlo porque su observación objetiva se vería influenciada por los sentidos y estos pueden engañarnos, puesto que esta dejaría de ser objetiva. Un ejemplo claro es el de una persona novata frente a un experto; una persona que apenas está aprendiendo sobre plantas no puede observar los mismos hechos que un experto que lleva 10 años de experiencia, esto se debe porque el experto posee experiencia perceptual fundamentada y una estructura cognitiva que le permite acceder de manera “directa” a esas observaciones, puesto que el novato no sabe lo mismo, no podrá observar ni interpretar lo mismo simplemente con ver, tocar o escuchar, necesita algo más, mucho más que eso para poder entender, comprender, analizar y por fin dar una observación similar a la del experto.
Ahora, los hechos son anteriores a la teoría o independientes de ella. La posición frente a este postulado también es negativa, debido a que los hecho no son anteriores a la teoría o independientes de ella porque se debe tener una teoría para construir algo, que se interpreta como un hecho, sin embargo también puede estar el hecho antes que de la teoría. Siguiendo nuestra posición que se fundamenta en la pregunta que se plantea ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? por Alan Chalmers es: ¿Cómo podremos establecer hechos significativos acerca del mundo por medio de la observación si no contamos con alguna guía respecto de qué clase de conocimiento estamos buscando o qué problemas estamos tratando de resolver?
Por último, Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico. Aquí la posición es afirmativa en la medida que entienda lo que son los hechos, de acuerdo con Chalmers “los hechos, son entendidos como enunciados de los estados de cosas descritos por dichos enunciados” y aclara que es preciso hacer la distinción de los enunciados de hechos de las percepciones. Por consiguiente, los hechos constituyen un fundamento para el conocimiento científico ya que son las evidencias de los mismos, pero se duda sobre que todas sean firmes y confiables. He aquí un ejemplo encontrado en el texto antes mencionado de Chalmers sobre Charles Darwin, quien viajo a las Islas Galapagos en el Beagle, donde adquirió experiencias perceptuales nuevas. Se sabe que Darwin, realizo grandes aportes a la biología pero además de observar hechos, no solo los observo, sino que realizo enunciados a partir de estos que fueron los que le valieron su distinción, pero esto lo hizo de acuerdo a sus conocimientos previos, porque si no los poseyera no podría significar nada para él y por consiguiente no podría haber aportado nada.
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
ResponderEliminarINTEGRANTES:
Kevin sierra castro
Cód.: 2014243180
Jakeline Guete Escalante
Cód.:2014241051
Liliana torres sanguíneo
Cód.: 2015127124
Jan Carlos Samper
Cód.: 2013219076
Javier duran Ortiz
Cód.: 20132115029
Juan jose mejía rueda
Cod:2015127139
QUE ES ESA COSA LLAMADA
CIENCIA
GRUPO 26
SUB GRUPO 2
TESIS
A) Los hechos se dan directamente a observadores
cuidadosos y desprejuiciados por medio de los
sentidos
Decimos que no se considera que los sentidos ni
los prejuicios deban ser ignorado, porque una
persona pueda acceder a nuevos conocimientos
siempre y cuando esta posea la suficiente
madurez mental para entender que sus preceptos
puedan estar erróneos al contrastarlo con los
nuevos, por lo cual deberá asumir una nueva
postura, dejando de lado lo que creía en primer
lugar, o complementando el conocimiento previo
con el actual, para dar origen a nuevos más
preciso y exacto.
En otras palabras podríamos estar a favor puesto
que no cualquiera observa con detalles lo que
sucede a su alrededor y por lo tanto no se obtiene
las mismas con conclusiones de los hechos en
cuestión.
TESIS
B) Los hechos son anteriores a la teoría e
independiente de ella.
También es cierto que este principio varía
dependiendo del hecho del cual se hable, siendo
el caso que si es un hecho en el cual el hombre no
intervino en ningún momento, el postulado es
correcto; pero si son hechos en los cuales el ser
humano tuvo intervención directa, entonces el
postulado es in correcto.
Estamos a favor debido a que un hecho o
situación se repita, sin tener en cuenta que un ser
humano lo haya teorizado, como por ejemplo, el
principio de la gravedad, hubo gravedad antes de
que los seres humanos teorizaran sobre ella.
TESIS
C) Los hechos constituyen un fundamento firme y
confiable para el conocimiento científico.
A favor, porque a partir de estos hechos se
pueden establecer teorías, principios y leyes
generales, pero también es cierto que los
términos “firme” y “confiable”, no son apropiados
debido a que todos los principios se pueden
extrapolar a todo los contextos universales, por
ejemplo el principio de la gravedad, es el mismo
fundamento, si, pero no aplica de la misma
manera en todos los lugares de nuestro universo
siendo la luna un ejemplo de ello, donde la
gravedad es mucho menor que la de la tierra.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
ResponderEliminarNuestra posición como grupo frente a este postulado es de desacuerdo; ya que en el proceso de observación los hechos nuevos solo pueden ser percibidos por una mente preparada entendida esta como aquel individuo que posea conocimientos previos sobre el tema del cual se está tratando, interés por comprender y descubrir más sobre él, experiencia perceptual y la madurez para distanciarse de los prejuicios generados por lo que ya conoce y la percepción de sus sentidos y ser capaz de aceptar si es el caso que sus conocimientos frente a este hecho estaban equivocados y es la nueva información o conocimiento la científicamente cierta o valida, ya que se presentara una contraposición entre lo que se conoce con la nueva información a favor.
B) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Con respecto a este postulado inductivista, nuestro equipo se encuentra de acuerdo con lo plateado en este, debido a que es sabido que los hechos han existido desde mucho antes que los humanos comenzaran a plantearse teorías, como por ejemplo; el hecho que los planetas giran alrededor del sol, es un hecho que existe desde mucho antes que los humanos comenzasen a pensar en este. Pero todo esto se ve afectado por lo que se defina como hecho debido a que dependiendo su definición puede cambiar la confiabilidad de la información antes dada. A manera de comparación, el mismo ejemplo anterior pero ahora siendo el concepto de hecho: algo que nace cuando las personas inician a plantear teorías acerca de él, es decir que el hecho de que los planetas giran alrededor del sol comienza a existir una vez que las personas indagaron, estudiaron y teorizaron acerca de esto y anterior a esto no se le podría llamar como hecho. En conclusión tomando este planteamiento de manera textual, este sería verdadero sin dejar error a duda, pero una vez que nos preguntamos qué es lo que se considera hecho, entra en duda la veracidad de este planteamiento.
C) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
No estamos de acuerdo ya que la base de la observación de la ciencia no es muy directa y segura la cual pueden surgir diferentes problemas ya que con observadores diferentes no van a tener las mismas percepciones al ver la misma escena y esto genera diferentes conceptos acerca del estado de lo que se observa; toda opinión al producto del conocimiento científico se basa a los hechos adquiridos en la observación y están sujetos a corrección. El conocimiento científico tiene un carácter especial ya que se funda sobre una base “segura “, pero La validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda.
Presentado por:
Richard Danilo Caro Garrido- 2013214030
Omar Yesid Reyes Tolosa-2013214108
Manuel V. Hoyos Atencia-2013226086
Andrés Camilo Mejía Altamar-2013216077
Lina F. Gómez Durango-2013226069
GRUPO:
26
Equipo:
8
ResponderEliminar¿QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
ARDILA DIAZ LUCY MARCELA- 2014241004
AYALA HERNANDEZ SANDRA MILENA- 2014241006
FERNANDEZ MONSALVO JENNYFER PAOLA- 2014241036
CHRYSTIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROZA
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
UNIVVERSIDAD DEL MAGDALENA
25-03-2015
GRUPO 27
QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Para nadie es un secreto que la concepción popular del conocimiento científico está basado en la idea que la ciencia se deriva de los hechos y que presupone es una estructura asentada sobre los mismos con relación a estas aceleraciones aportadas desde tiempos inmemoriales por filósofos que con sus aportes han hecho de la ciencia un cumulo de conceptos y conocimientos refutables o verificables con el transcurso del tiempo y con el aporte de los nuevos avances tecnológicos. Desde un principio, tanto empiritistas como positivistas piensan que la ciencia se basa en el conocimiento de los hechos y que el conocimiento científico se deriva de ellos, dicho punto de vista es puesto por estas corrientes filosóficas.
A: los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
B: los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella.
C: los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Cada una de estas afirmaciones presenta dificultades; están equivocados los que creen que los hechos se dan por medio de los sentidos ya que los hechos del mundo exterior no son dado directamente a través de la vista en consecuencia los observadores de un objeto cualquiera no tendrán la misma percepción porque no tiene las mismas experiencias visuales aunque las imágenes que se reproduzcan en sus respectivas retinas prácticamente sean iguales; todo esto depende de lo que ve cada observador ya que está relacionado directamente por el conocimiento que este tenga el objeto en mención y por su experiencia y las expectativas que cada uno maneja. Tampoco es cierto que el conocimiento se derive totalmente de los hechos por siguiente las percepciones se dan directamente en el acto de ver antes que un observador pueda formular y hacer valer un enunciado observacional, este debe estar en posesión del concepto apropiado y saber cómo aplicarlo adecuadamente, en consecuencia, el conocimiento es un pre requisito para la formulación de enunciados observacionales capaces de construir una base de hechos.
El registro observable depende de la percepción de estímulo del conocimiento apropiado y de cómo aplicarlos así que no es verdad que establezcamos primero los hechos y los derivemos del conocimiento. La verdad o falsedad de un enunciado observacional depende del conocimiento que forma el trasfondo que hay detrás del juicio realizado. Un ejemplo claro de corrección de un error sobre hechos observables está determinado por la posibilidad de utilizar los adelantos del hombre en el plano del conocimiento y la tecnología lo cual nos ha llevado a la revalidación de los diferentes enunciados observacionales lanzados con relación a hechos y teorías observables en épocas anteriores las cuales pudieron ser modificadas con la utilización de los adelantos científicos ejemplo de ellos son “la tierra es estacionaria” y “los tamaños aparentes de martes y venus no cambian apreciablemente en el transcurso del año”.
En conclusión podemos decir que las observaciones capaces de construir la base del conocimiento científico pueden ser probadas públicamente con procedimientos directos y falibles por que pueden ser rechazados por nuevos equipos de pruebas debido a los adelantos en la ciencia y la tecnología.
ResponderEliminarENSAYO: ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
David Jose Uribe Morales 2013124141
Luis rivera 2014222203
Rose Medina Mosquera 2015127057
Camila Polo 2015127006
Isabel Padilla Garizabalo 2014241101
Denis Cervantes 2013111059
GRUPO # 26
SUBGRUPO # 4
CHRYSTHIAN MOLINARES TORREGROSA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
II SEMESTRE
SANTA MARTA – MAGDALENA
2015
A) No estamos de acuerdo, porque en primer lugar no todos los observadores tienen las mismas experiencias perceptuales por lo tanto no basta con solo una observación cuidadosa sino que también depende de la educación cultural, el conocimiento y expectativas. En este caso podríamos inferir que solamente los hechos nuevos, los puede descubrir un observador preparado o ilustrado. En segundo lugar el observador tiene que dejar a un lado los conocimientos previos tales como creencias entre otros para poder llegar a descubrir hechos nuevos.
B) Estamos de acuerdo en cierto sentido ya que los hechos podrían ser anteriores a la teoría como por ejemplo hace miles de años que existen los árboles, el hecho que en este caso vendría siendo los arboles antecedió a la teoría la cual se encarga de describirlo y clasificarlo “familia, nombre” científicamente; Otro ejemplo podría ser la rotación y forma de nuestro planeta tierra que luego de un tiempo fue explicado por diferentes autores creando así teorías. Pero no todo hecho es anterior a la teoría; tal así como en la construcción de un puente, primero se hace el respectivo trabajo de ingeniera “ diseño, maqueta, materiales…” que vendría siendo la teoría y luego se empiezan las labores de construcción para así poder llegar a un hecho
C) Si estamos de acuerdo en que los hechos constituyen un fundamento para el conocimiento científico ya que el hecho da como resultado la elaboración de saberes pero no es siempre confiable y firme porque en ocasiones este hecho no podría ser el más indicado para la elaboración de conocimiento científico debido a la falta de validez o argumentos
LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA (ANALISIS CRÍTICO)
ResponderEliminarMarciales Barraza Steven 2014242033
Sánchez Oviedo Adriana 2013117100
Villarreal Contreras Ángel 2014242059
Equipo No. 06
Grupo 27
En el capítulo a estudiar del libro ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alam Chalmersque expone la opinión de sentido común y ampliamente compartida sobre la ciencia, cuestiona el enunciado "Ver es creer", aborda los problemas de: Experiencias visuales que no están determinadas solo por el objeto visto, los hechos observacionales expresados como enunciados, ¿Por qué los hechos deberían preceder a la teoría? y la falibilidad de los enunciados observacionales.
Con base en lo anterior, y en lo aprendido en las clases, hemos de presentar nuestra posición respecto a los siguientes tres postulados: (a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos, (b) los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella, y (c) los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
(a) Estamos de acuerdo. Analicemos el postulado: como podemos notar, el tipo de observador mencionado en este juicio, no es uno cualquiera. A éste se le agregan los adjetivos de cuidadoso y desprejuiciados. Un observador cuidadoso es aquel que tiene en cuenta todos los posibles errores que podría adquirir del hecho visual al que se enfrenta. Con esto queremos decir que esta persona interpretará de una manera objetiva la situación, lo hará de la forma más razonable posible.
Definitivamente los hechos a este tipo de observador se le dan directamente a través de los sentidos. Pues son éstos la principal fuente de conocimiento del ser humano. Aclaramos que esto no lo decimos tomando una posición netamente empirista, sabemos y damos por sentado que existe conocimiento proveniente de la razón. Pero si miramos el conocimiento racional, que en este caso se traduce en hechos, desde una perspectiva en la que podamos darnos cuenta de la evolución que éste haya podido tener, podremos observar que en algún momento de ese recorrido evolutivo se necesitó de los sentidos para poder contemplarlo.
Ahora bien, analizando la parte desprejuiciada del observador podemos resaltar que esta característica no la tomamos en el sentido absoluto de la palabra. Identificamos a un observador desprejuiciado como aquel que, aun sabiendo todo lo que ha aprendido a lo largo de su vida, decide ignorar ciertos temas (solo ciertos temas) que podrían afectar la posible teoría que este formulase luego de observar el hecho.
(b) Estamos de acuerdo. Los hechos son lo que son y siempre han sido lo que son. Para decirlo de una u otra manera ya están “preestablecidos”. Por esto sabemos que los hechos siempre vendrán anticipados a la teoría y que son independientes de ella pues, al éstos estar dispuestos con anterioridad, su existencia no se ve afectada por la teoría formulada referente a ellos. Y, por otro lado, si la teoría es cambiada, el hecho no cambiará. Los errores siempre estarán en la observación que le esté dando el interesado en conocer.
(c) De acuerdo. Con solo saber que los hechos no son cambiantes podemos decir que si constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico. En lo que se debe tener cuidado es en la forma de desarrollar el conocimiento pues, como sabemos, las teorías formuladas con el paso de los años siempre han ido cambiando.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
ResponderEliminarTEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
ENSAYO “¿QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?”
PRESENTADO POR:
CARBALLO BAYONA FABIAN CAMILO 201321505
ECHEVERRIA CERVANTEZ JESUS ALBERTO 2013214046
HENRIQUEZ REQUENE LAURA VANESSA 2015127091
JIMENEZ MOYA CARLOS MANUEL 20151127082
NARVAEZ VALERA ABRAHAM ALBERTO 2013214086
DOCENTE:
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
GRUPO: 27
CLASE:
MIERCOLES 10-12 A.M
CGN-201
SANTA MARTA, MARZO 25 2015
1. ¿Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos?
Adoptamos una posición en contra de este postulado ya que se debe tener un conocimiento previo para poder analizar e interpretar los hechos. Los seres humanos llegamos a enfrentar el mismo hecho visual pero no observamos lo mismo. De hecho necesitamos un referente y un interés específico para observar lo que queremos, he intuir lo que no hemos visto, es decir, sí tenemos un conocimiento de lo que buscamos no pasara desapercibido, pero si se presenta un hecho diferente al buscado, este puede llegar a estudiarse sin dejar a un lado el interés sobre el hecho que se quiso estudiar al principio
No basta con ser un observador basándonos en los sentidos, también debemos tener un conocimiento teórico.
“los hechos no se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos, no se debe confiar en el mundo de los sentidos ya que solo son apariencias”.
2. ¿los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella?
Adoptamos una posición intermedia porque la anterioridad e independencia del echo se definirá en su naturaleza, un ejemplo claro de su anterioridad e independencia es el planeta tierra, que existe hace millones de años y en este se dan desde su origen hechos como los cambios climáticos que sin necesidad de una teoría que explique la causa de estos se sabe que siempre han existido.
Desde otro punto de vista se dice que la teoría es anterior al hecho y este dependerá de la teoría, siempre y cuando esta teoría venga fundamentada de estudios y conocimientos previos que puedan generar nuevos hechos, un ejemplo palpable sobre esto es la creación del computador ya que esta se dio por la necesidad del ser humano basándose en diferentes teorías es decir sin basarse en una teoría específica para la creación del computador.
3. ¿los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico?
Estamos de acuerdo en que los hechos constituyen un fundamento que da pie a la creación de conocimiento científico, pero, no es firme y confiable ya que los hechos son cambiantes y dependen de factores externos.
Los hechos son relativos y de diferentes tipos, a medida que el hecho cambia la teoría cambia. Puede que en su momento la teoría fuera firme y confiable y al hecho evolucionar la teoría quedara obsoleta, pero, para estar de acuerdo con lo estipulado, se necesita que sea estable la teoría a través del tiempo.
Un ejemplo claro seria la explicación referente al viento, pero al momento de este viento llegar a convertirse en un huracán se debe buscar una explicación diferente.
ResponderEliminarTEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
ARIAS JIMÉNEZ CAMILO ANDRÉS COD. 2014122010
ARIAS JIMÉNEZ JESÚS DAVID COD. 2013114010
GÓMEZ JIMÉNEZ ANDRÉS FERNANDO COD. 2014126082
NAME VILORIA MARIA ALEJANDRA COD. 2014126133
PENAGOS ANDREA COD. 2013262055
RODRÍGUEZ TRONCOSO VANESSA COD. 2014126323
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
GRUPO: 27
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA
2015
a) Los hechos no se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos, ya que el termino desprejuiciado despoja de todo conocimiento preconcebido al sujeto, al observar esto de una posición intelectualista no se podría obtener conocimiento del hecho en sí, solo por medio de la experiencia en una posición netamente empirista, si no que necesita su debido proceso cognoscente. En esta posición, la frase pierde su validez, ya que solo la experiencia que se obtiene de observar al hecho no es suficiente para concebirla como “Conocimiento científico”, el sujeto que no piense o no tenga conocimiento sobre el hecho de estudio, no podría percibir el hecho que se le presente a través de los sentidos, pasando el hecho desapercibido pero estando presente, solo que por la falta del conocimiento del sujeto no lo pueda notar u observar, por lo tanto no se da directamente a observadores cuidadosos, sino en su defecto a observadores preparados.
b) Partiendo del concepto de teoría (Conjunto de ideas o conocimiento que explican un hecho) se deduce primeramente que el hecho no puede ser independiente de la teoría, incluso los hechos pueden ser creados o existir a partir de la teoría, un ejemplo claro puede ser un computador, que se hace a partir de conocimientos y teorías derivadas de un largo estudio en diferentes campos (eléctrico, diseño, sistema operativo etc), por lo tanto la existe la teoría de computador, y a partir de esta se hace el computador, siendo este el hecho. Dando con esto por entendido que la afirmación es incorrecta. Pero sin embargo esto solo alberga algunos hechos (Hechos Artificiales) que son creados a partir de la teoría. Aunque hay otro tipo de hechos (Hechos Naturales) que existen antes de la teoría, y esta solo busca explicarlos por medio de la observación, experiencia y razonamiento, dando por sentado que son independientes de la teoría, dado que esta busca explicarlos, la teoría es creada o establecida por los seres que observan el hecho dándole una independencia al hecho. En este sentido la afirmación es válida, por lo tanto se toma una postura neutral entre los dos extremos (Hechos naturales y Hechos Artificiales) para concretar la valides de la afirmación.
c) Los hechos no constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico, partiendo del hecho que el conocimiento científico busca una verdad absoluta y perdurable en el tiempo. Por lo tanto, “Los hechos” no constituyen un fundamento confiable, ya que algunos de estos, principalmente los naturales, puede evolucionar a través del tiempo, implicando esto que sean observados nuevamente y surjan nuevas teorías que lo expliquen, dejando obsoleta la teoría anterior que explicaba este mismo hecho, desde un punto de vista filosófico podemos establecer un tipo de “Relativismo” pues las teorías pueden variar según las condiciones que presente el hecho, por lo tanto no se encuentra una verdad absoluta y perdurable, dando poca firmeza y confiabilidad al fundamento observado en el hecho.
ResponderEliminarUniversidad del Magdalena
Teoría y filosofía del Conocimiento
¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?
Profesor
Chrystian Molinares Torregrosa
Integrantes
Bocanegra Bolaño Alicia Esther 2014243017
Fernández Gutiérrez María Alejandra 2014243057
Gómez Quinceno Jerson 2014243071
Martínez Aguilar Lizyen 2014243099
Salazar Castro Lewis 2014243170
Zuleta López Pamela 2014243200
Grupo 27
Santa Marta, Magdalena
2015-1
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
En este postulado nuestro grupo está en contra, debido a que, las observaciones no son totalmente determinantes, porque, depende de las experiencias subjetivas de los observadores que estos tienen cuando ven un objeto o una escena y si bien es cierto cada uno puede interpretarla de diferente forma influenciado en los conocimientos obtenidos durante su vida.
Además porque las observaciones también pueden ser engañosas a simple vista y de esta manera la conclusión que obtenga seria poco confiable y por ende no tendrá un objetivo concreto y especifico, por esta razón, no basta solo con observaciones cuidadosas para la alcanzar la objetividad, se necesitan tener conocimientos previos y bases para poder realizar planteamientos.
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
En este postulado concluimos que esto es algo relativo, porque, se puede analizar desde punto de vista de hechos naturales o hechos artificiales.
De manera natural el hecho existe antes de la teoría y es independiente de ella, ya que a partir de los hechos, los científicos se disponen a crear nuevas teorías científicas, y existen hechos independientemente de que el ser humano tuviera conocimiento de ellos y desde la perspectiva artificial es lo contrario, porque se deben tener fundamentos o conocimientos previos para poder llegar al hecho, como es el ejemplo de los aparatos eléctricos, en el cual los científicos parten de las teorías y de los conocimientos existentes para poder crear las maquinas o los artefactos.
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
En este postulado concluimos que los hechos no son firmes y confiables para el conocimiento científico, haciendo este análisis nos devolveríamos nuevamente al postulado en que se dice que los hechos se dan directamente por los sentidos, en el cual establecimos que estos son subjetivos y especulativos, y dependen de la interpretación que cada persona concluya, por este tipo de dificultades se sugieren que la base observable de la ciencia no es directa ni segura, por ende no es firmemente confiable y lo que el conocimiento de la ciencia persigue es la máxima exactitud y objetividad.
PARTE 1
ResponderEliminar1. los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
Estamos en desacuerdo, porque aunque se ha evidenciado que para el desarrollo de un hecho científico se hace necesaria la presencia de los sentidos del científico que se encuentra en búsqueda de la iluminación y la eliminación de los paradigmas que nublan el conocimiento verdadero, el conocimiento científico. Se entiende que la ciencia es especial ya que parte de supuestos y/o afirmaciones que pueden ser verificadas con un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos, las afirmaciones estudiadas con tal rigurosidad serán las bases de las teorías científicas. Tal afirmación genera discrepancias ya que se ha evidenciado a través de los años que los sentidos tienden a la confusión y al engaño; gran parte de la información percibida sensorialmente está sujeta a equivocación, por lo que es claro “observaciones erróneas nos llevan a conclusiones erróneas” ya que estas experiencias sensoriales solo revelan una pequeña porción de lo que realmente existe; nuestros sentidos son iguales, pero los observadores no necesariamente tienen la misma asimilación de los hecho, es decir, la experiencia que tienen cuando ven un objeto no está determinado únicamente por la imagen, sino que también depende de la experiencia, el conocimiento y las expectativas de esa persona. Por ende todos no vemos ni observamos lo mismo a nuestro alrededor y por más cuidadoso que sea el observador los sentidos no permitirán percibir en su totalidad y objetivamente la verdad de los objetos de estudio.
2. los hechos son anteriores a la teoría e independiente a ella.
En algunos casos pareciera que primero son los hechos que la teoría, pero observamos excepciones tales como: los fenómenos naturales, ya que estos se producen y posteriormente se generan las teorías de cómo, cuándo, dónde y porque se generan estos fenómenos, pero a su vez existen particularidades como la invención de la tecnología, en las cuales, primero fueron planteadas las teorías, citemos el ejemplo de un computador: ¿Cómo el hombre crearía un computador sin una idea previa de este?, y que tiempo después darían como resultado la realidad de los hechos, ha de considerarse que ni los hechos ni las teorías tienen un orden estructurado para la construcción de la realidad, Cabe resaltar que esto es algo relativo y depende de las circunstancias sociales, económico, político y culturales en las que el individuos se desenvuelve.
PARTE 2
ResponderEliminar3. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico, relativo.
Es indudable que para los científicos son imprescindible los hechos como principal fuente generadora de conocimiento científico, ya que, de los hechos parte la información que al ser estudiada adecuadamente puede contribuir a la consolidación de un conocimiento sólidamente estructurado. Cuando se afirma que la ciencia es especial porque se basa en los hechos, se presume que los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. La parte empírica en una investigación científica de gran importancia, más que importante, es un soporte para el investigador, ya que funciona como pruebas, bases o evidencias para la creación de una teoría científica, es innegable que al percibir sensorialmente la realidad, esta estará sujeta en gran parte a ser errónea, habrán detalles que a simple vista y sin notarlo pasaremos por alto, pero esto es algo que variara dependiendo de la capacidad de observación de cada persona y de las experiencias y conocimiento que previamente desarrolla el sujeto.
Podríamos decir entonces que la ciencia parte en gran medida del método inductivista: para los inductivista el conocimiento general es creado a partir de premisas observacionales particulares, su creencia se puede resumir en la siguiente oración: “La ciencia se deriva de los hechos. Los hechos son afirmaciones sobre el mundo que pueden ser verificadas directamente utilizando los sentidos. Si la observación se realiza correctamente instaurará una base consistente y objetiva del conocimiento.”
En conclusión la fidelidad de los conocimientos a partir de un hecho varía según la experiencia de cada observador y las circunstancias específicas en la que estas se presentan, y es claro además que dos sujetos pueden tener la misma percepción visual pero que el raciocinio y el entendimiento de esta experiencia estarán sujeta a las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas en las que el sujeto cuestionador se encuentre.
JEAN CARLOS BLANCO HERRERA Cód. 2013116021
JOSE DANIEL CERVANTES MARTINEZ Cód. 2013116033
ROBERTO ANDRES DIAZ CASTRO Cód. 2014243054
KEVIN KEMEL ESCORCIA MARTINEZ Cód. 2013116044
LUIS FRANCISCO SIMMONS MARIN Cód. 2013116118
DIETER ENRIQUE TSCHÜMPERLIN GALEANO Cód. 2013116130
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
ResponderEliminar¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
INTEGRANTES:
BEDOYA GIRALDO LAURA – 2014241012
ESTRADA CERVANTES ANGÉLICA PAOLA - 2015127158
MONSALVO MARQUEZ LEONARDO FABIO – 2014126128
OSPINO ANDRADE MILAGRO – 2014222138
VILLEGAS CONTRERAS DANITZA – 2014241150
VIVANQUEZ JARAMILLO ESNEIDER – 2014222199
PRESENTADO A:
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
GRUPO # 27
GRUPO EN CLASES # 3
SANTA MARTA D. T. C. H.
25 – MARZO - 2015
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
No podemos pensar que por medios de los sentidos los hechos son lo que aparentan, los cuales ha simple percepción de los sentidos pueden engañarnos, pero con esta percepción basada en los conocimientos adquiridos y la experiencia,podemos deducir nuevas hipótesis acerca de lo que observamos. El hecho puede no ser directamente al sujeto, y que este mismo varia de acuerdo con las intensiones especificas y exclusivas del sujeto. Por ejemplo cuando observamos la figura # 1 en el texto, nos plantean un dibujo de una escalera en la que resulta visible la superficie de los escalones, como mirando abajo y arriba, en base a nuestros saberes interpretamos que es una escalera, si no conociéramos el elemento que allí se muestra simplemente entendiéramos que es una figura bidimensional de líneas.
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Estamos de acuerdo, debido a que los hechos ya existen antes de que estos sean explicados y aprobados por un conjuntos de personas sabias de conocimiento basado en la experiencia. Al estar el hecho y luego este sea explicado por el sujeto, es totalmente independiente por que la teoría es solo la explicación en palabras y/o números del hecho que observamos.
La teoría es simplemente un complemento del hecho, ya que a través ella podemos observar, analizar para poder describir o interpretar un hecho
c) Los hechos constituyen un fundamento firme o confiable para el conocimiento científico.
Se parte de la idea que la ciencia se deriva de los hechos, lo que implica que los hechos deben establecerse previamente, y a partir del conocimiento científico.
Entonces los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conociendo científico, ya que una teoría se edifica con el objetivo que se ajuste a los hechos que se establezca.
Así pues, concluimos, que para el grupo los hechos son experiencias visuales que no son solo determinado por el objeto visto. Y esos hechos observables son expresados por enunciados teóricos, lo que implica creer que los hecho preceden la teoría.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarANÁLISIS CRITICO A POSTULADOS INDUCTIVISTAS PRESENTADOS EN EL TEXTO ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? DE ALAM CHALMERS
ResponderEliminarARISTIZABAL GUTIÉRREZ DYNA LUZ COD: 2013214008
ECHEVERRIA SCOTT LAUREN DANIELA COD: 2013219026
PÉREZ POLO MARTHA MARÍA COD: 2013214099
RUEDA CASTRO CHRIS KATHERYN COD: 2014226186
TORRES MEZA DEYSON ENRIQUE COD: 2013219086
GRUPO # 27
GRUPO DE TRABAJO # 5
MG. CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA D.T.C.H
2015
(a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
ResponderEliminarEn concordancia con el autor, todos los seres humanos al estar sometidos a una misma situación en igualdad de condiciones, de lugar y de tiempo podemos ver la misma situación; pero no todos vamos a interpretar y sentir la situación de igual forma. Si bien es cierto todos somos diferentes y como dice el dicho popular “cada cabeza es un mundo”, por lo tanto lo que es una experiencia significativamente positiva para nosotros puede no serlo para otra persona o simplemente representar otro concepto; influenciado por las creencias, los prejuicios y la capacidad de interpretación que tenemos de los conocimientos que hasta el momento poseemos, es decir, nos enfrascamos en ver lo que nos enseñan a ver y muchas veces por eso no somos capaces de percibir las diferencias y encontrar oportunidades significativas que cambien la historia, capacidad que no todos poseen y de aquí surgen las grandes mentes.
Estas grandes mentes saben interpretar y acomodar los conocimientos que tienen, saben encontrar los lugares y momentos propicios para hacer una interpretación de las situaciones y es ahí cuando surgen los nuevos conocimientos y los nuevos hechos, entonces nos atreveríamos a decir que además de los simples hechos y condiciones a la que se somete la persona existiría un sexto sentido que común y regionalmente lo llamamos “malicia indígena” que lleva al ser humano a percibir de otra forma la situación y explicar en base a sus conocimientos bien adaptados una situación de forma diferente y encontrar una alternativa de “solución”
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar(b)Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
ResponderEliminarTratando de entrelazar la temática el autor fundamenta estas afirmaciones con el simple hecho de que la persona debe por lo menos tener un fundamento primario para poder encontrar en una situación un hecho, es decir, si el ser humano no tuviese conocimientos básicos, no tendría la necesidad de encontrar explicaciones a eventos nuevos, puesto que su situación seria una zona de confort, en todo caso el autor se pone en contra de la afirmación total de esta frase, dice que debe existir una fundamentación (básica) teórica por la cual el ser humano comienza a encontrar la explicación que podría explicar su situación; nosotros lo entendemos de la siguiente manera, al igual que en la lógica matemática se parte de un supuesto que llamamos hipótesis, dicho supuesto es conocido ya que es propuesto por bases de conocimiento del sujeto, a partir de aquí se busca la manera de demostrar esa hipótesis, bien sea con condiciones diferentes, con más supuestos, experimentos, entre otras hasta el punto de demostrar la hipótesis y volverla tesis o derrocar la hipótesis y volverla a replantear; pero consideramos que siendo cualquiera el caso siempre partimos de un conocimiento básico que tenemos respecto a una situación hasta lograr explicar convincentemente nuestro caso.
Por lo tanto debe existir un conocimiento mínimo para seguir desarrollando más conocimiento en base a nuevas situaciones.
(c)Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
ResponderEliminarPartiendo del supuesto que la conformación de nuevos hechos viene con una fundamentación teórica y que además la demostración de estos hechos también tiene sus condiciones teóricas y de bases de conocimiento, es decir involucran conocimientos previos y específicos respectos al hecho que se va a demostrar y a la situación que se está presentado, nos atreveríamos a afirmar que todo el proceso, exitoso o no, es un precedente que genera fuente de conocimiento y/o futuras conformaciones de hechos, es decir, para tratar de explicarlo citáremos las palabras de Einstein, “si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”, entonces nos referimos a una fuente de conocimiento cuando tratamos de decir que existe un antecedente de cómo se realizaron las cosas, si fue exitoso podría ser aplicable a la nueva situación, si no lo fue es una forma de no hacer las cosas para resolver la misma situación. Entonces consideramos que todo proceso, hecho, situación, investigación o cualquier avance hacia una nueva hipótesis puede considerarse como un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico, la clave estaría en saber interpretar estos antecedentes y tener el conocimiento básico para utilizar las antiguas condiciones a favor de las nuevas situaciones para conformar un hecho o por lo menos postularlo, que si no somos nosotros alguien con un enfoque distinto lograra consolidar el hecho.
PRESENTADO POR:
ResponderEliminarANDRES COTES CAMARGO 2014143036
ELINA MENDOZA 2014222116
RAUL OLIVEROS CANO 2014126130
LUIS OLIVEROS CANO 2014110050
JUAN REMON POLO 2014243150
GRUPO 28
SUBGRUPO 6
(a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
(b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
(c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Y de estas podemos concluir individualmente que:
(a) Dice que Todos los hechos están dados para los observadores cuidadosos que no tengan prejuicios anteriores de los objetos de estudio. No estamos de acuerdo porque para poder analizar un hecho hay que tener conceptos anteriores a ese hecho tener un pensamiento claro para que este hecho sea analizado para así poder llegar a ver dicho hecho partiendo desde un buen concepto y este sea criticado correctamente desde su origen.
(b) La segunda propone que son primeros que las teorías y que no tienen que ver con ellas, cosa en la que no estamos de acuerdo debido a que las dos están relacionadas sin importar con cual se inicie el aprendizaje, pero también hay que tener unos conocimientos básicos sobre estos objetos (sin que estos afecten tu criterio) para poder hacer una buena observación.
(c) Si estamos de acuerdo porque son los hechos los que conforman los fundamentos del conocimiento y así dar a demostrar de manera crítica y correcta la validez de una teoría se puede deducir que son importante todo tipo de conocimiento pero no confiarse ya que todo lo que vemos o sentimos puede ser cierto
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeoría y filosofía del conocimiento
ResponderEliminarGrupo 28
Integrantes:
Arturo Amador 2013117004
Brayan Osorio 2012117060
Balmer Ovallos 2012142043
Jonatán Bermejo 2013215012
Lilia Pertúz 2014171104
Orlando Sarmiento 2014232185
Luisa Vega 2014243190
1. Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos: nuestra posición frente a esta afirmación es negativa ya que los hechos no solo se dan a través de los sentidos sino que también influye en la observación de ese hecho los conocimientos previos de la persona, así como también su cultura y experiencia.
2. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes a ella: esto es relativo, ya que hay hechos que son naturales los cuales son anteriores a la teoría y están ahí independiente a ésta y hay hechos que son artificiales los cuales son posteriores a la teoría y se necesita primero que ésta este para que puedan surgir.
3. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico: esto también puede ser relativo ya que los hechos presentados por la ciencia pueden ser cuestionables, lo que se cree que puede ser preciso cambia. La ciencia debe ponerse en duda, ya que muchas conclusiones que ella misma plantea no tiene total validez.
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
ResponderEliminar¿QUÉ ES COSA LLAMADA CIENCIA?
INTEGRANTES:
CALDERON NAVARRO MARLON (2014242005)
DE LA HOZ CANTILLO ALBERTO (2014242016)
FRANCO LANUZA NICOLLE (2014242019)
MACEA SMITH NEILA (2014242032)
QUIROZ RICAURTE DANIELA (2014242047)
GRUPO: 26
SANTA MARTA, D.T.C.H
25 DE MARZO DE 2015
A. Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
Nosotros estamos de acuerdo con esto ya que el sujeto debe estar abierto a nuevos conocimientos, debe tomar una postura reflexiva a reconocer que los conocimientos que creía tener no eran los correctos e intentar hallar los correctos.
Los hechos se dan a observadores cuidadosos no por azar o casualidad si no porque ellos con conocimientos previos están atentos a dicho sucesos y si algún suceso tiene una reacción, ellos saben concluir porque se originó esa reacción.
Además es muy importante que el sujeto venga desprovisto de prejuicios ya que sus conclusiones no estarán sujetas a condiciones ajenas a él.
Un ejemplo de ello es Newton, con su ley de la gravedad. Cuando nos cuentan la famosa historia de él sentado en un árbol y la manzana cayendo en su cabeza, entonces las ideas vinieron de repente a su cabeza, esto es cierto, pero se da debido a todos los estudios anteriores y las muchas horas dedicadas al pensamiento de saber por qué los cuerpos caen.
Un ejemplo de ello es un cocinero, buscando como mejorar su comida, estudia muchos chef y la comida en general, hasta que finalmente se le ocurre un ingrediente que puede hacer mejorar el sabor de estas por sus diversas propiedades, esto ocurre debido a los diversos análisis que este llevó a cabo, para poder concluir esto.
B. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Nosotros no estamos de acuerdo con esta afirmación, ya que hay hechos que antes no han estado basados en una teoría si no en una hipótesis, y también pueden ser independiente a la teoría porque puede suceder que primero se haya dado el hecho y después quieran buscar por qué en una teoría.
Un ejemplo de esto es el mito de la caverna de platón, debido a que este generó la teoría, pero el hecho no había ocurrido aun.
Así mismo estamos de acuerdo porque existen hechos naturales que estuvieron incluso antes de que nosotros llegáramos a esa teoría, por ejemplo los átomos, y también hechos que el hombre a partir de su necesidad o simple necedad crea.
C. Los hechos contribuyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Después de un debate grupal hemos llegado a la conclusión de que esta afirmación es falsa ya que al pasar el tiempo e ir adquiriendo nuevos conocimientos no hay teorías fundamentadas, porque estas teorías podrían ir cambiando a medida que va pasando el tiempo, porque al ir creando o descubriendo nuevos hechos esas teorías irían quedando obsoletas.
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
ResponderEliminarGrupo #(28)
Sub grupo #(1)
Integrantes
Iván camilo Aguirre Hernández 2014241001
Michell García Lacera 2014226078
Yolanis Bolaño 2015127061
Geraldine Sánchez Ramírez 2014124180
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos: No estamos de acuerdo con esta afirmación debido a que es difícil desprendernos de nuestros prejuicios, pero también tenemos que tener en cuenta que no solo debemos basarnos en nuestros sentidos sino principalmente en el conocimiento previo que hemos obtenido y en nuestras experiencias.
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella: Esta afirmación es relativa debido a que debemos tener en cuenta que existen dos tipos de hechos. El primero son los hechos naturales, los cuales han existido antes de la teoría, como por ejemplo la teoría de la gravedad, la cual ya existía pero no habían investigaciones sobre esta. El segundo son los hechos artificiales en los que nos basamos en las teorías que existen para crear nuevos hechos, como por ejemplo la invención del Computador, ya que esta utilizó las teorías que otros científicos crearon.
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico: Llegamos a la conclusión de que la afirmación podría ser relativa ya que para que sea un hecho es necesario que sea firme y confiable pero con el tiempo las teorías pueden ser cuestionadas o cambiando de parecer debido al conocimiento que vamos adquiriendo diariamente. Y lo que creemos es cierto hoy, ya mañana puede que no.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
TEMA
QUE ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
PROFESOR
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES
INTEGRNATES
Sol Mary González Nieves - 2014173048
Yolanda Brito - 2013171018
Angie Cabarcas Cantillo - 20155127029
Martha Peralta Gámez – 2014243136
Daniela Duran Pérez – 2014173115
Kenner Pérez Serrano – 2014173124
GRUPO 28
SUB GRUPO 3
1. Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medios de los sentidos
Estamos en desacuerdo, porque un hecho científico se hace la presencia de los sentidos del que se encuentra en búsqueda de la iluminación Se entiende que la ciencia es especial ya que parte de supuestos y afirmaciones que pueden ser verificadas con un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos, las afirmaciones estudiadas con tal rigurosidad serán las bases de las teorías científicas nuestros sentidos son iguales, pero los observadores no necesariamente tienen la misma asimilación de los hecho, es decir, la experiencia que tienen cuando ven un objeto no está determinado únicamente por la imagen, sino que también depende de la experiencia, el conocimiento y las expectativas
2. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella
Estamos de acuerdo a que los hechos ya existen antes de que estos sean aplicativos y probados por personas sabias de conocimiento basado al hecho observamos la teoría es simplemente un complemento de hecho ya que atreves podemos analizar para poder describir un hecho el hecho no puede ser independiente de la teoría, incluso los hechos pueden ser creados o existir sin embargo esto solo alberga algunos hechos (Hechos Artificiales) que son creados a partir de la teoría. Aunque hay otro tipo de hechos (Hechos Naturales) que existen antes de la teoría, y esta solo busca explicarlos por medio de la observación, experiencia y razonamiento, dando por sentado que son independientes de la teoría, dado que esta busca explicarlos, la teoría es creada o establecida por los seres que observan el hecho dándole una independencia al hecho. En este sentido la afirmación es válida, por lo tanto se toma una postura neutral entre los dos extremos (Hechos naturales y Hechos Artificiales) para concretar la valides de la afirmación.
3. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento
la ciencia se deriva de los hechos, lo que implica que los hechos deben establecerse previamente, y a partir del conocimiento científico.
Entonces los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conociendo científico, ya que una teoría se edifica con el objetivo que se ajuste a los hechos que se establezca. a conformación de nuevos hechos viene con una fundamentación teórica y que además la demostración de estos hechos también tiene sus condiciones teóricas y de bases de conocimiento, es decir involucran conocimientos previos y específicos. Los hechos no constituyen confiable para el conocimiento científico, partiendo del hecho que el conocimiento científico busca una verdad absoluta y perdurable en el tiempo. Por lo tanto, ya que algunos de estos, principalmente los naturales, puede evolucionar a través del tiempo, implicando esto que sean observados nuevamente y surjan nuevas teorías que lo expliquen, dejando obsoleta la teoría anterior que explicaba este mismo hecho, desde un punto de vista filosófico podemos establecer un tipo de “Relativismo” pues las teorías pueden variar según las condiciones que presente el hecho, por lo tanto no se encuentra una verdad absoluta y perdurable
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeoría y Filosofía del Conocimiento - Grupo 28; Subgrupo 4
ResponderEliminarMaria Bandera Lara, Oscar Medina Quintero, Luis Mendoza Echavarria, Anyely Toloza Leones, Liden Roa Robles, Ramiro Vega Balaguera
a) Tomemos el primer componente usando el ejemplo de la vista. En su libro “Psicología del Ojo Creador” Rudolph Arnheim expresa que la visión “es la forma de percepción más efectiva a la hora de crear” (Arnheim, 1979), y ya que la ciencia no es un proceso estático, sino constructivo, parece preciso utilizar este sentido como base. La cosa se complica cuando comienzan a hacerse experimentos sobre la percepción de objetos o situaciones, como el de Allport y Postman en 1947, y se descubre que dos observadores pueden no llegar a formar la misma experiencia visual debido a que, en palabras de N.R. Hanson “hay más en lo que se ve que lo describe el globo ocular.” Nuestras observaciones están afectadas por conocimientos, experiencias, culturas, valores, costumbres, y la lista continúa. Esto se debe a que parte de la imagen que construimos está determinada por el aparato visual y otra por el cerebro, quién recoge todos los factores que mencionamos antes. Entonces, no todos los enunciados observacionales son dados por los sentidos ya que éstos no llegan al cerebro por medio de algún canal sensorial
b) Para que se pueda hablar de un enunciado, el observador debe saber conceptualizar y aplicar correctamente los enunciados observacionales. A partir de ahí, comenzaremos a analizar el segundo componente. Imaginemos a un niño que apenas está conociendo el mundo. Una tarde su padre lo lleva al patio trasero de la casa donde hay plantado un árbol de manzanas. Al comienzo, el niño no sabrá qué es aquel objeto rojo que brota del árbol, pero su padre lo instruirá y le enseñará características sobre la fruta: se puede comer, es jugosa, cae de los árboles, puede volverse postre, etc. Así que ¿será congruente pensar que primero debemos observar la manzana para derivar conocimientos sobre ella? Recordemos que la formación de un enunciado observacional presupone una gran cantidad de conocimiento sobre el objeto en cuestión. La respuesta a la pregunta anterior es no. Necesitamos esquemas conceptuales elaborados sobre un objeto y conocimientos previos en una cantidad algo amplia para poder formular enunciados observacionales sobre lo que estemos observando. Aunque cabe resaltar que esta relación esquema-hecho se puede ver afectada dependiendo de la naturaleza del hecho (artificial o natural)
c) Hablemos del componente restante. Con todo lo que se ha dicho anteriormente, parece absurdo pensar en establecer hechos significativos de carácter científico sin alguna guía que nos indique el camino para obtenerlos. Si estamos pensando en formular enunciados observacionales, es necesario abandonar la idea de que la recopilación de datos deba anticiparse a las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Es algo contradictorio, pero así funciona. No existe problema alguno si se dice que el conocimiento científico debe basarse en hechos confirmados por enunciados formulados a partir del mismo conocimiento; el problema radica en insistir en la tonta idea de que antes de adquirir cualquier tipo de conocimiento, el campo de saber en cuestión debe confirmar los hechos que considera relevantes (Chalmers, 1976.)
En conclusión, toda opinión de que el conocimiento científico se basa en los hechos adquiridos por la observación debe reconocer que tanto los hechos como el conocimiento, son falibles y, por tanto, se encuentran sujetos a correcciones basadas en adelantos tecnológicos e intelectuales.
¿Qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia?
ResponderEliminarDocente
Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa
Wandy Llanos Camargo 2014220053
Benmar Pérez Navarro 2014220083
Oscar Rodríguez Acuña 2014220098
Yusneydys Sánchez Miranda 2013271
Grupo: 28
Universidad del Magdalena
fecha: 25/03/2015
A ¿Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medios de los sentidos?
No estamos de acuerdo, porque la ciencia es derivada de los hechos, como también los sentidos pero estos no influyen directamente al observador ya que cada persona es subjetiva y observa de diferentes perspectivas, no basta ser un observador cuidadoso si no tienes adecuados referente teóricos, además el termino desprejuiciado despoja de todo conocimiento preconcebido al sujeto. La experiencia es un elemento importante porque ayuda al observador a dar un punto de vista acertada y veras, ya que al analiza de manera detallada los hechos y así no emite teorías sin juicio.
b) ¿Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella?.
En este postulado concluimos que no se está de acuerdo ya que para lograr un hecho debemos observar, experimentar, implantar una teoría para luego legra a la realidad del hecho que se pretende conseguir, por lo cual primero hay que utilizar la teoría y los conocimientos obtenidos para luego llegar al hecho artificial.
Pero si se mira desde el punto de vista de los hechos naturales primero existe el hecho y después se concluye a la teoría, porque los hechos ya son existentes sino que el hombre no posee el conocimiento adecuado para emitir una teoría después de experimento, observaciones y estudios de investigación llega a formular la teoría .
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico
En este interrogante se llegó a la conclusión que si estamos de acuerdo ya que para lograr tener conocimiento científico con buenos fundamentos y ser, los hechos constituyen un fundamento firme y confiable esto se da en momentos históricos lo cual esta teoría es aceptada y problemáticos en otros hasta que el hombre demuestre que esos hechos no están bien formulados y refute la teoría demostrando lo contrario como por ejemplo las leyes el movimiento de Galileo cuando demostró que no importaba el peso de los cuerpos estos caería con la misma velocidad.
¿Qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia?
ResponderEliminarEstudiantes: Keily Diaz Acosta (2014241031)
Kelly Pérez Polo (2014241109)
Marshio Vergara Retamoza (2013219095)
Adriana Ortega Martínez (2014241097)
Laura Jiménez Peñaranda (2014240052)
Docente: Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa
Grupo: 29
Equipo: 6
Universidad del Magdalena
1. ¿Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos?
No estamos de acuerdo con este postulado, pues es verdad que los hechos se
dan a observadores cuidadosos, pero estos observadores no tienen que ser
desprejuiciados porque a través del conocimiento previo podemos comprender
mejor los hechos.
2. ¿Los hechos son anteriores a la teoría e independientes a ella?
No estamos de acuerdo con la teoría, puesto que hay dos tipos de hechos:
Hechos naturales: son independientes de la teoría, pues estos existen sin ella.
Hechos artificiales: son dependientes de la teoría, pues estos se realizan a partir
de ella.
En conclusión depende del tipo de hecho que se quiera estudiar, se podrá decir si
son o no anteriores e independientes a la teoría.
3. ¿Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico?
Si hablamos de hechos naturales, estos no cambian, pues lo que cambia es la
teoría, hipótesis o fundamento que el hombre creo, un ejemplo claro: la fórmula
química del agua es H2O pero si la ciencia descubre que esta es errónea, lo que
cambiara será la teoría de la formula o el fundamento que se había construido
pero naturalmente el agua seguirá teniendo la composición que la naturaleza le
haya dado.
No estamos de acuerdo, cada día la ciencia innova en todas las disciplinas,
buscando conocimientos nuevos o mejorando conocimientos ya expuestos y en
esa búsqueda muchas veces se ha comprobado que lo que antes pensábamos verdadero en realidad no lo es.
Teoría y filosofía del conocimiento
ResponderEliminarGrupo29, subgrupo 4
La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia postulados inductivistas
Presentado por:
Jácome Campo William (2014219047)
Marín Ortega Eliana (2015127019)
Martínez Muñoz Selena (2015127012)
Mira León Lina (2013271082)
Sánchez Cucunuba Daniela (2015127025)
Presentado a:
Mg. Chysthian Eduardo Molinares Torregrosa
Universidad del magdalena
25 de marzo del 2015
Santa Marta Magdalena
Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos
Después de un conversatorio en clases y al llegar a un acuerdo con nuestro grupo, no estamos de acuerdo con este postulado.
De acuerdo con lo anterior, los hechos no solo se le dan directamente a un observador cuidadoso y desprejuiciado por medio de los sentidos puesto que hay hechos que se logran llegar a ellos por otros métodos.
Por ende los hecho algunas veces se dan algunas veces por los sentidos, mientras otros que no como las formulas químicas entre otros casos que se pueden presentar de los hechos.
Los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella
Depende de que tipo de hecho hablemos.
Si estaríamos hablando de hechos naturales podríamos estar de acuerdo con este postulado puesto que primero esta el hecho y luego la teoría la cual describe ese hecho o nos presentan ciertos argumentos de el.
Pero si hablamos de hechos artificiales los cuales se dan luego de cierta investigación plasmada en teoría para así llegar al hecho no estaríamos de acuerdo con el postulado por ende este postulado seria depende del tipo de hecho.
Esto se podría denominar una cadena donde un hecho primitivo crea una teoría y de esa teoría pueden generar otros hechos.
Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico
Nuestro grupo no esta de acuerdo.
En esta modernidad donde cada cosa va cambiando para perfeccionarse, asi mismo se presentan en las investigaciones científicas donde cada vez en las investigaciones se busca mas perfección por ende cada hecho puede variar según sea la perfección que se busca.
Siempre habrá un grupo de personas o una persona que quieran ir mas allá de lo que ya esta plasmado, generando así inestabilidad de ese conocimiento científico del que se desea ir mas allá.
GRUPO: #2
ResponderEliminarINTEGRANTES:
ERICK MARTINEZ
VANESSA BUSTAMANTE
JOSE PERDOMO
MARELIS HERRERA
Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y
desprejuiciados por medio de los sentidos. No estamos de acuerdo ya que no
podemos ser cuidadosos y desprejuiciados al mismo tiempo, también no todos los
hechos lo podemos observar por medio de los sentidos. Los hechos son
anteriores a la teoría e independientes de ella. Hay una afirmación que dice que
la ciencia es derivada de los hechos, lo que quiere decir que los hechos deben
establecerse a la derivación a partir de ellos del conocimiento científico. Primero
hay que establecer un hecho para después si poderles sacar la teoría. También
los hechos de nuestras percepciones depende de ciertas medidas de unos
conocimientos previos, pero también hay que tener en cuenta que no se puede
hacer una investigación si ni tenemos algún conocimiento previo, por eso los
hechos relevantes deben proceder siempre al conocimiento que pudiera apoyarse
en ellos, También hay q tener en cuenta que hay teorías que se derivan de los
hechos. Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el
conocimiento científico. Para Anthony nos da una expresión clara a la opinión
de que el conocimiento científico se base en los hechos establecidos en los cuales ya hayan tenido antecedentes (experimento, observaciones ), antes los hechos
observados no habían sido tomado en serio como fundamentos del conocer ente
del siglo XVII, el conocimiento anteriormente se basaba en la autoridad del filosofo
Aristóteles y la Biblia, ya con el tiempo se fueron modificando estos conocimientos, ya que Galileo desafió todo estos hechos con una llamada experiencia por persecuciones de la nueva ciencia, por lo cual ahora primero hay que plasmar las ideas, experimentar varias veces para poder sacar un conocimiento o prueba científica y hay que afirmar bien esa prueba para después darla a conocer, ya que no se puede equivocar ya que esos conocimientos son enseñados y aprendidos y no pueden ser erróneos.
ResponderEliminarTEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? DE ALAM CHALMERS
INTEGRANTES:
MELISAA IBARRA JULIO 2014241060
GUSTAVO CARBONO COGOLLO 2014224041
MARYURIS OSPINO MEDINA 2014241154
MARYURIS RIASCOS NARVAEZ 2014220095
YESID MONTOYA CONTRERAS 2013116081
ANDRES VILLA NAVAS 2013213092
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
DOCENTE
GRUPO: 29
SUBGRUPO: 3
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA, MAGDALENA
MARZO 25 DE 2015
¿Qué es un hecho?
A. Hecho: como el enunciado que lo expresa
B. Hecho: como el estado de cosas al que alude el enunciado.
a) Loa hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos:
No estamos de acuerdo con este postulado, ya que teniendo que ser el observador muy meticuloso y despojarse de lo que ya sabe (somos prejuiciados), nosotros como seres humanos es muy difícil dejar de lado esos conocimientos, contaminando el que vamos adquirir nuevamente. Lo que ya sabemos se ofuscaría a lo que deberíamos saber. Los conocimientos que ya hemos aprehendido serán una barrera al nuevo conocimiento. Si nos fijamos en lo dicho por Aristóteles: los hechos son de origen racional, admitiendo algo parecido al descubrimiento, de aquí se deduce que nuestros conceptos siempre irán arraigados en todas nuestras deducciones; que por medio de los sentidos no echamos manos de la razón y no sería totalmente verdadero para formar un conocimiento científico. No siempre el hecho que construimos son dados por los sentidos, ejemplo: la química, las matemáticas. Las observaciones de los hechos no están determinadas sólo por el objeto visto.
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella:
Consideramos que en este postulado inductivista si estamos de acuerdo, porque hay hechos que son anteriores a la teoría, debido a que son originarios de la naturaleza, no obstante también analizamos que esto depende del tipo de hecho al que se haga referencia:
• Si es un hecho natural (anteriores), no es dependiente de una teoría para su creación estuvo mucho antes de que apareciera una teoría de ello. (La fórmula del agua (H2O), los átomos, la lluvia, las montañas, etc.)
• Si es un hecho artificial (posterior), si depende de una teoría para ser creado solo así el ser humano podría hacerlo realidad. (un artefacto o tecnofacto: el abanico, las computadoras, las mesas, etc.)
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico:
No estamos de acuerdo con este enunciado, ya que el hecho (cosa que se puede verificar) sigue siendo hecho, por ende no se puede tener confianza de las teorías o dogmas dados, porque siempre se van a ir desarrollando nuevos instrumentos que permitan otras evidencias. Si la teoría anterior del hecho (esto para hechos naturales) no soportó lo que se creía o si el hecho anterior no fue suficiente con respecto a las teorías que vendrán el hecho en este cao cambia (hechos artificiales), entonces no se podría tener una validez firme para la ciencia, dado que esta busca precisión y cada vez va evolucionando.
TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO.
ResponderEliminar¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? - ALAM CHALMERS
INTEGRANTES:
Cielo de la Cruz Valiente – 2014243050.
Erick Castro Zuleta – 2014242011.
Hernán Orozco Olivera – 2014242041.
Henry Gutiérrez Galeano – 2014243078.
Crysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
DOCENTE.
GRUPO: 29.
SUBGRUPO: 7.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
SANTA MARTA, MAGDALENA
A) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
De acuerdo con el postulado, ya que este mundo está lleno de conocimientos y hechos aún no descubierto por el ser humano o por el mismo ser, un observador no se puede quedar estancado solo con los conocimientos que adquirió en un tiempo determinado ya que estos podrían contradecir las condiciones que se le plantean en el momento.
B) Los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella.
En desacuerdo con el postulado, debido a que existen los hechos naturales que han estado ahí mucho tiempo atrás de que el hombre tuviera conocimientos sobre el sistema lógico-deductivo que es la teoría. Que por otro lado están los hechos artificiales que son basados en teorías que han ido patentándose para formar dicho hecho, Ejemplo: Una silla, grandes edificaciones.
C) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
En desacuerdo, una teoría siempre está en constante cambio y busca la perfección absoluta ya que hoy en día pueden decir que la fórmula del agua es H2O y en unos años pueden decir que gracias a un nuevo e innovador instrumento han descubierto que el agua tiene algún otro elemento que hace parte de la formula planteada.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia? - Alam Chalmers
ResponderEliminarPresentado A:
Chrystian E. Molinares Torregrosa
Docente
PRESENTADO POR:
Dandaré González Dinath D. 2014243047
Parada Castañeda Javier F. 2014243033
Orozco Díaz Manuel E. 2014243125
Rodríguez Rodríguez Moisés D. 2014243159
Vergara Ortega Luis A. 2014243195
Grupo:29
Subgrupo:5
Universidad Del Magdalena
Programa: Derecho
2015
a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
En el primer postulado no estamos de acuerdo, porque los hechos si bien llegan solo a las personas que tienen conocimientos previos sobre algo con profundidad, ya que pueden utilizar un esquema conceptual completamente elaborado de lo que es el objetivo que buscan como resultado final de una investigación, pero claramente estas personas al poseer estas nociones, ya están predispuestas y no podrán adquirir un nuevo hecho, ya que lo que sabe, no le permitirá aceptarlo o quizás utilice el cuestionamiento de la misma para no hacerla parte de su proceso.
b) Los hechos son anteriores a la teoría e independiente de ella:
Estamos de acuerdo: los hechos si son antecedentes de las teorías porque dichos hechos, creados por factores naturales, son la base u objeto de estudio para construir las teorías respectivas y son independientes porque también pueden existir teorías que lleven a hechos, estos son creados por el hombre a partir de necesidades, un ejemplo concreto puede ser la inseminación artificial.
c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico
No estamos de acuerdo con el postulado c ya que los hechos continúan siendo regidos bajo su misma naturaleza, debido a esto no se puede tener como validez aspectos como las teorías o estatutos dogmáticos ya que siempre habrá una evolución la cual irá perfeccionándose y que lleve a refutar dichas investigaciones ya expuestas. En el mundo habrán exponentes que no se conformará con lo que ya está establecido llevando a cabo un cambio que de nuevos planteamientos acerca de cualquier investigación ya expuesta.
TRABAJO DE FILOSOFÍA
ResponderEliminarLA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS
TARÍN DAYANA ORTIZ POLO (2014273069)
ASAMIR SAMIRA SOCARRAS MANOTAS (2014273099)
VIENA KARINA GRIEGO CERCHAR (2014273033)
MARÍA FERNANDA GRANADOS MOJICA (20142733032)
ELÍAS SEÑA MOSQUERA (2014273096)
MAIRA ALEJANDRA PADILLA PEÑA (2014273073)
PRESENTADO A:
CHRISTIAN MOLINARES TORREGROSA
GRUPO: 29
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
25 DE MARZO 2015
SANTA MARTA
LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA
De este capítulo se crea un punto de vista común sobre la percepción en la ciencia supone los siguientes aspectos cuestionables:
Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
Por medio de los sentidos no hayamos fiabilidad para lo que observamos por ende no podrían ser fuentes primarias para nuestro conocimiento, “En la ciencia, la observación requiere de manera más intensa un entrenamiento o aprendizaje previo”. A lo que añadiríamos que los hechos no están directamente para los observados, son estos quienes logran una verdad a través de su experiencia. “Si así fuera, entonces lo que se ve estaría fundamentalmente determinado por la naturaleza de lo que se mira. Pero muchas pruebas muestran que las experiencias visuales no están determinadas por el objeto visto.” Es necesario diferenciar los enunciados de los hechos, de las percepciones que puedan dar lugar a la aceptación de esos hechos. Los hechos son enunciados en la mente y no son percepciones, y esos enunciados no entran en la mente por los sentidos, sino que se dan en relación con un entramado conceptual apropiado.
Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
Lo postulado por galileo “era aceptar los hechos y construir una teoría que se sujetara a ello” y teniendo en cuenta que “no toda observación está cargada de teoría”, entonces diríamos que todo depende de la forma como se ve y que se ve para llegar a una respuesta deseada. Lo que si dependería de de la teoría en cierto caso al no saber si estas pueden ser verdaderas o falsas.
Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.
Frente a esto citamos lo siguiente “el conocimiento acerca de la superficie lunar, no se basa en las montañas y cráteres de la superficie lunar, ni se deriva de ellos si no que parte de los enunciados faticos sobre montañas y cráteres” por lo cual podríamos decir que no son los hechos lo que le dan firmeza al conocimiento científico, es encontrar la verdad de esta a través de las investigaciones y la observación experimentada para crear la fiabilidad de lo que queremos plasmar.
los análisis críticos sobre los postulados inductivistas, citados por Alams Chalmers en su libro ¿qué es esa cosa llamada ciencia? se terminó de evaluar a 26/04/2015
ResponderEliminarlos análisis críticos sobre los postulados inductivistas, citados por Alams Chalmers en su libro ¿qué es esa cosa llamada ciencia? se terminó de evaluar a 26/04/2015
ResponderEliminar.
ResponderEliminarTARÍN DAYANA ORTIZ POLO (2014273069)
ASAMIR SAMIRA SOCARRAS MANOTAS (2014273099)
VIENA KARINA GRIEGO CERCHAR (2014273033)
MARÍA FERNANDA GRANADOS MOJICA (20142733032)
ELÍAS SEÑA MOSQUERA (2014273096)
MAIRA ALEJANDRA PADILLA PEÑA (2014273073)
PRESENTADO A:
CHRISTIAN MOLINARES TORREGROSA
GRUPO: 29
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
GASTÓN BACHELARD: (OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS)
Los obstáculos epistemológicos son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el conocimiento real o empírico, el individuo se confunde por el afecto que ejercen sobre algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta lo que obviamente afecta su aprendizaje.
EL OBSTÁCULO VERBAL:
Se presenta cuando mediante una sola palabra o una imagen se quiere explicar concepto.
Pregunta: ¿que es una flor?
Respuesta: es un adorno
Se sustituye el concepto por una palabra que designa una de las utilidades o empleo de esos vocablos.
Lo mismo sucedió cuando se preguntaba: ¿Qué es el fruto? y la respuesta era: "comida", "alimento", y aunque hay frutos que no son comestibles se generaliza la imagen por la cantidad de frutos que ellos conocen como comestibles, o bien, porque no conciben que existen frutos que no se comen. En ambos casos se sustituye el concepto, por una palabra que designa una de las utilidades o empleo de esos vocablos.
Un caso diferente se presenta cuando se hace la definición con una sola palabra que involucra una parte del concepto; no el todo. Por ejemplo: ¿Qué es la enfermedad? lo cual fue respondida así: "un virus", "un dolor", "fiebre". Tres respuestas diferentes. En el caso de un virus, éste puede producir una enfermedad; pero no todas las enfermedades son ocasionadas por un virus. Las respuestas "un dolor", "fiebre", son síntomas o consecuencias de una enfermedad; pero no se' obtuvo la respuesta correcta a la pregunta, ya que ningún estudiante hizo referencia a la alteración de la salud
Se encontraron casos donde con una palabra se quería expresar los fenómenos más variados. Esta situación se presentó con varias de las respuestas dadas por los niños en la investigación citada, por ejemplo; la nube fue definida como "aire", "gas". No se hizo referencia a una masa de vapor de agua suspendida en la atmósfera. También definían el vapor de agua como "gas" "humo transparente".
OBSTÁCULO ANIMISTA:
Lo niños tienden a explicar ciertos fenómenos haciendo analogías con la naturaleza animada.
Pregunta: ¿que es el movimiento?
Respuesta: el movimiento es aquello que se mueve como los animales y la gente
Tornado: Es un remolino de viento muy bravo que se lleva las cosas que encuentra en el camino. Calor: Es lo que me hace sudar. Presión del aire: Es como algo que empuja las cosas, pero que no lo podemos ver porque es invisible. En términos generales se notó que los niños muestran dificultad en definir lo relacionado con conceptos físicos, y es aquí en donde se nota la influencia del animismo. Muchos niños y niñas responden de acuerdo con lo que conocen en su medio más cercano y lo relacionan con características propias de los seres vivos, de ahí que las definiciones que dan acerca de los distintos conceptos están cargadas de características vitales, estados anímicos y/o sensaciones. Después de realizar este diagnóstico, se pretende que el docente logre tomar conciencia acerca de la influencia del animismo infantil en la construcción errónea del conocimiento, para que así poco a poco logre convencer a los estudiantes de que estas ideas no son las correctas y se propicie la transformación gradual de las mismas, para que así los niños puedan construir el concepto correcto. No importa que lo haga con sus propias palabras, lo que es válido es que demuestre que la idea que el niño concibe y expresa con sus propias palabras se acerque a lo correcto.
EXPERIENCIA BÁSICA:
ResponderEliminarLos individuos antes de iniciar cualquier estudio tienen un conjunto de ideas muy propias acerca de cómo y el porqué de las cosas son como son, estas ideas pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje.
En relación con este aspecto, al analizar la situación de los y las estudiantes en la escuela, se observa que al tratar de comprender un concepto y explicarlo, elaboran construcciones personales con base en lo que han observado a su alrededor y en su interacción cotidiana con las personas que les rodean y con los medios de comunicación, como la televisión. Se forman así conocimientos que aunque no son correctas desde el punto de vista científico, le sirven al estudiante para comprender los conceptos estudiados. Estos conocimientos se evidencian a través del lenguaje cuando se le pide al alumno que exprese una definición sobre un determinado concepto. Ejemplo: Al preguntarle: ¿Qué es un cambio de estado? Responde:" Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua" Aquí el niño traslada su experiencia de lo que observó en un trozo de hielo, pero no hace explícito el concepto. Sólo describe lo que interiorizó al hacer sus observaciones Este conocimiento se toma frágil, porque el niño no generaliza, sino que particulariza el concepto a un solo hecho. Son muchos los ejemplos en donde se nota la influencia de la experiencia previa que hace que las conceptualizaciones se den de manera errónea. Estos Conceptos previos, según Ausubel (1986:61) y Pozo (1989:28), son muy estables y resistentes al cambio, ya que por lo general son compartidos por muchas personas de diferentes edades, contextos culturales, formación y países. Además, muestran una serie de características relacionaos con el origen que tengan, de acuerdo con esto, Pozo y otros (1989:34), los clasifican en tres grupos: concepciones espontáneas, concepciones inducidas y concepciones analógicas. A continuación se analizarán ejemplos de cada una de ellas
EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO UNITARIO:
Se presenta en toda comunidad pre-científica ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poderse explicar el todo también se ha de poder automáticamente explicar sus partes, la unificación explica toda la realidad.
Por ejemplo, al preguntar a un niño: ¿Qué es electricidad?, contestó: "Es una energía que nos sirve para producir luz y para poner a funcionar los aparatos electrodomésticos". En este caso no se define el concepto sino que el alumno se limita únicamente a mencionar los beneficios que tiene la electricidad. Otros ejemplos: Nube: Están en el cielo y sirven para producir lluvia. Dientes: Son blancos, están en la boca y sirven para comer. Brazo: Es lo que sirve para agarrar las cosas. Luz: Sirve para poder ver en la oscuridad porque ilumina. Es lo que nos alumbra. Aire: Es un gas que no se ve, nos sirve para refrescarnos y para respirar. Todos los conceptos anteriores son manejados por los niños tomando como referencia la utilidad que tienen, y es lo que usan como principio para brindar las explicaciones sobre los diferentes términos, es decir, la utilidad es la razón que sirve de base para construir las definiciones. Para Bachelard, "la utilidad ofrece una especie de inducción muy particular que podría llamarse inducción utilitaria. Ella conduce a generalizaciones exageradas" (Bachelard, 1976: 109). Esto obviamente lleva a concepciones erradas y reduce notablemente el significado del concepto
CONOCIMIENTO GENERAL:
ResponderEliminarPara Bachelard : "Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber" ( Bachelard, 1976: 66). Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente. Muchas veces se dan falsas definiciones, que lejos de construir un concepto científico, se vuelven como hipótesis erróneas, que se construyen con base en las observaciones directas realizadas mediante los sentidos. Ejemplo de ello son las siguientes definiciones dadas por niños de 8 años de edad. Al preguntar a una niña de nueve años: ¿Qué es un huracán?, responde: es cuando hace mucho viento y llueve mucho, y ocurren inundaciones que dañan las casas. En esta definición, sólo se hace referencia a lo que la niña puede observar: el viento y la lluvia, pero no define el término haciendo referencia a que es un fenómeno atmosférico y a las causas que lo originan. Quedan por fuera muchos detalles. Otro ejemplo: Al preguntar ¿Qué es la flora? Un niño de nueve años responde: Es el conjunto de flores y árboles que están en la naturaleza. Aquí se excluyen las hierbas, los arbustos, las plantas sin flores como los helechos. Por lo tanto, la definición resulta incompleta e inexacta. Otra definición en donde se establece una generalización es la siguiente: Herbívoros: Son los animales que se alimentan de hierbas. Al analizar esta concepción, vemos como se enfoca únicamente hacia las hierbas, y se dejan de lado animales herbívoros como la jirafa que se alimenta de las hojas que están en las copas de los árboles, la danta que se alimenta de raíces o aquellos animales que se alimentan de frutos y semillas. Por lo tanto comprobamos una vez más , como realmente las generalizaciones dejan de lado detalles importantes, que pueden inducir a errores de conceptualización. Al generalizar el niño sale del paso con una explicación sencilla que la aplica a toda una definición, de una forma resumida y concreta. Se dejan detalles de lado que son los que realmente le dan sentido a la definición y sobre todo, le dan validez científica. De ahí, que de acuerdo con los resultados obtenidos en el trabajo con los niños, podemos comprobar que realmente tal como lo afirma Bachelard (1976: 66), el conocimiento general se convierte en un obstáculo epistemológico en el proceso de construcción del conocimiento científico.
OBSTÁCULO REALISTA:
Consiste en tomar la noción de sustancias como una realidad, que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimiento que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma.
OBSTÁCULO SUSTANCIALISTA:
Consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades, bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de lo intimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto, de lo oculto se pone una realidad encerrada cubierta por la sustancia la que se convierte en problema pues se debe abrir esa sustancia para exponer su contenido.
OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS
ResponderEliminarGastón Bachelard filósofo, poeta, físico, profesor y crítico literario realizó grandes aportes a la teoría del conocimiento a través de unos ítems para identificar los obstáculos psicológicos que impiden o dificultan el proceso de aprendizaje de conceptos en el área de las ciencias. Por esta razón ideo los obstáculos epistemológicos que nos explican en detalle las condiciones psíquicas que nos impiden evolucionar en el saber científico en formación.
Dentro de dichos obstáculos que son 10 encontramos:
EL OBSTACULO VERBAL: Se define cuando mediante una sola imagen o palabra se quiere explicar un concepto. Ejemplo: PREGUNTA: que es una manzana? RESPUESTA: es una fruta. Mediante la respuesta se reemplaza el concepto por una cualidad del mismo.
LA EXPERIENCIA BÁSICA: También denominada conocimientos previos, todos los sujetos antes de iniciar cualquier estudio, tiene un conjunto de información acerca del cómo y del porqué de las cosas que se encuentran su alrededor, estas ideas pueden ser un limitante que entorpece el proceso de aprendizaje. Ejemplo: cuando a un niño le quieren enseñar a comer con tenedor, como ya sabe comer con la cuchara, le generará un conflicto para adaptarse y aprender.
EL CONOCIMIENTO GENERAL: Es la tendencia del hombre a generalizar los conceptos, llegando a aplicarlos a situaciones generales que se salen del ámbito del concepto. No se puede generalizar los conceptos porque se vuelven vacíos, ya que se dejan de lado las características esenciales. Ejemplo: No se puede generalizar que toda agua hierve a 38 grados centígrados.
EL OBSTACULO ANIMISTA: Los niños explican fenómenos haciendo analogías con naturaleza animada. Ejemplo: PREGUNTA: Que es un tornado? RESPUESTA: Es un remolino de viento muy bravo que se lleva las cosas que encuentra en el camino.
En este caso, tampoco definen el término, sino que utilizan una analogía imaginaria con un ser que es capaz de actuar por sí mismo, como si fuera un organismo vivo.
EL CONOCIMIENTO PRAGMATICO UTILITARIO: Se tiende a reducir el concepto a través de su utilidad o beneficio: Ejemplo: PREGUNTA: Que es la electricidad? RESPUESTA: es una energía que nos sirve para el funcionamiento de los electrodomésticos.
LIBIDO Y CONOCIMIENTO OBJETIVO:
la posesión de conocimiento o de hombres que poseyeran conocimientos, permitían a unos pocos iniciados, estar en las más altas esferas sociales; dado que tenían el poder de transformar el mundo real e influir sobre el mundo inmaterial. Le damos credibilidad, a quien goza de cierto prestigio social y económico. Ejemplo: La desviación del poder que puede ejercer el profesor frente a sus estudiantes, el docente puede manifestar superior por creerse el único con conocimiento capaz de explicar y entender los contenidos de clase.
CONOCIMIENTO CUANTITATIVO: Considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo. Ejemplo: Las matemáticas ya que son una ciencia exacta.
De esta manera podemos identificar dentro de los obstáculos epistemológicos la manera cómo influyen en el aprendizaje ya que nos limitan o nos impiden absorber conocimientos objetivos de una manera óptima porque afectan la capacidad del individuo para construir el conocimiento real o empírico.
ARDILA LUCY
AYAlA SANDRA
FERNANDEZ JENNYFER
GRUPO:27
TEORIA Y FILOSOFIA
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
ResponderEliminarGASTÓN BACHELARD: (OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS)
INTEGRANTES:
MONSALVO MARQUEZ LEONARDO FABIO – 2014126128
OSPINO ANDRADE MILAGRO – 2014222138
VILLEGAS CONTRERAS DANITZA – 2014241150
VIVANQUEZ JARAMILLO ESNEIDER – 2014222199
PRESENTADO A:
CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA
GRUPO # 27
GRUPO EN CLASES # 3
SANTA MARTA D. T. C. H.
06 – MAYO - 2015
Uno de los grandes aportes que realizo Bachelard a la moderna teoría del conocimiento fue sin duda alguna el de obstáculo epistemológico; estos son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo; a lo largo de la historia de la filosofía se habían realizado grandes esfuerzos para determinar las dificultades específicas que no permitían una apropiación adecuada de la realidad, pero estas dificultades se identificaban con la insuficiente capacidad de los órganos sensoriales para captar los diferentes fenómenos naturales, o con lo inapropiados de los instrumentos materiales utilizados en la investigación de los acontecimientos naturales.
1. Obstáculos de la experiencia:
está experiencia está conformada de informaciones que se perciben y se alojan en el espíritu generalmente en los primeros años de la vida intelectual esas informaciones no se pudieron someter a critica alguna, pues el espíritu se encontraba desarmado y altamente voluble dado que se encontraba sumergido en la inconsciencia del ignorar; al no sufrir critica alguna estas experiencias primeras pasan sin tamizar a convertirse en verdades primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos que vayan en contra de las mismas.
ejemplo: para el niño en primer año de primaria los números son los números naturales, son los únicos que más o menos conoce; así que cuando en tercero o cuarto año le empiezan a enseñar los números quebrados o los números con decimales, no entiende por qué sucedió con los anteriores y porque ocurrió ese cambio.
2. El obstáculo verbal
Se presenta cuando mediante una sola palabra o una imagen se quiere explicar un concepto. Pregunta: ¿qué es la flor? Respuesta: es un adorno. Se sustituye el concepto por una palabra que designa una de las utilidades o empleo de esos vocablos.
3. Conocimiento general
Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se cae, en la mayoría de las veces, en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos, e indefinidos, ya quese dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno yse deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente.
ResponderEliminar4. El conocimiento pragmático y utilitario El utilitarismo plantea una serie de problemas a la hora de definir un término, porque se tiende a reducir y sintetizarconceptos a través de la utilidad o beneficio.Pregunta ¿qué es la electricidad? Respuesta: es una energía que nos sirve para producir luz y poner a funcionar los aparatos electrodomésticos.
5. Concepciones espontáneas
Se forman por las percepciones sensoriales que tienen los niños acerca del mundo que les rodea y de hechos de la vida cotidiana. Concepciones inducidas Son creencias inducidas debido a procesos de socialización. Estas concepciones se originan en el entorno familiar, social y por la influencia de los medios de comunicación.
6. El sexto obstáculo es el realista
en el que el entendimiento queda deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga, así la argumentación de un realista es más agresiva frente al que no lo es porque el primero cree poseer la realidad del fenómeno.
7. El séptimo obstáculo epistemológico es el denominado animista
según este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella.
De acuerdo con lo planteado por Bachelard; para llegar a un verdadero conocimiento es necesario dejar atrás todo lo que tal vez por naturaleza o por hábito creamos que tenemos o que sabemos con certeza. El hecho de saber algo genera una incapacidad que dificulta el proceso de construcción de un nuevo saber, que justamente nos impide llegar a un conocimiento. He de ahí justo recuerdo una de las célebres frases de Sócrates: “SOLO SE QUE NADA SE”.
Taller
ResponderEliminarCatedra:
Teoría y filosofía del conocimiento
Grupo No 27
Integrantes:
Henríquez Requene Laura
Jiménez Moya Carlos
Profesor:
Chrysthian Molinares
Universidad del Magdalena
Tema:
Obstáculos epistemológicos de Gastón Bachelard
Santa Marta D. T. C. H.
2015
Desarrollo
¿Qué es un obstáculo epistemológico?
Son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el conocimiento empírico. El sujeto se confunde por el efecto que ejercen algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta, lo que obviamente afecta su aprendizaje.
Bachelard nos propone los siguientes obstáculos epistemológicos:
1. La experiencia básica o conocimientos previos: Los individuos antes de empezar cualquier estudio tienen un conjunto de ideas muy propias de porque las cosas son como son. Estas ideas pueden ser una ponente influencia en el no desarrollo del aprendizaje ya que el individuo se niega a abandonar sus principios básicos y propios; por tal motivo no rompe la barrera hacia el nuevo conocimiento. Por ejemplo:
Tenemos un niño que le gusta el jugo de mora y el niño expresa que le gusta, un día casualmente no había moras en la casa y la madre decide hacer un jugo de lulo pero el niño se niega a probarlo siquiera ya que este tiene el habito de tomar jugo solo de mora. Por más que su madre le diga que este es rico el niño se sigue negando a tomarlo ya que tiene miedo de que la nueva experiencia no sea de su agrado e incluso pueda terminar odiando hasta la primera experiencia con el jugo de mora.
2. Conocimiento general: Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se llega la mayoría de veces a equivocaciones, ya que los conceptos de vuelven vagos e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja a un lado aspectos esenciales, como los caracteres que nos permiten explicar el tema de manera exacta y distintiva.
Encontramos este ejemplo con la palabra perro, pero antes de dar el ejemplo demos el significado de esta palabra. Perro es un animal cuadrúpedo considerado el mejor amigo del hambre ya que es cariñoso, fiel compañero y amigo, etc. Pero vemos la dispersión que existe del término real cuando se le dice a un hombre perro por motivos y labores diferentes conceptualmente a la del animal.
3. Conocimiento utilitario y pragmático: El utilitarismo plantea una serie de problemas cuando se trata de definir un término, ya que tendemos a reducir y sintetizar los conceptos queriendo darles una utilidad y entendimiento más simple y terminamos haciendo lo contrario.
En este caso se le pregunto a una persona ¿Qué es electricidad? y esta respondió lo siguiente: Es la energía que nos sirve para producir luz y poner a funcionar los aparatos eléctricos. En el ejemplo anterior vemos que la persona dio un término utilitario lo que no responde la pregunto que se la hace, por lo que la información que dio se vuelve imprecisa y vaga.
4. Obstáculo animista: Es cuando tendemos a explicar ciertos fenómenos haciendo analogías con naturaleza animada, asociando términos reales con unos imaginarios para tratar de crear una relación entre término y término. Por ejemplo:
Se le pregunto a un niño ¿Qué es el movimiento? Y el niño responde: el movimiento es aquello que se mueve como los animales y la gente.
5. Obstáculo verbal: Se presenta cuando mediante una sola palabra o imagen tratamos de conceptualizar una acción.
Tenemos a una mujer a la que se preguntó ¿Qué es la flor? y ella respondió: Es un adorno. Sustituye el concepto por una palabra que designa una utilidad dentro de esos vocablos.
Taller
ResponderEliminarCatedra:
Teoría y filosofía del conocimiento
Grupo No 27
Integrantes:
Henríquez Requene Laura
Jiménez Moya Carlos
Profesor:
Chrysthian Molinares
Universidad del Magdalena
Tema:
Obstáculos epistemológicos de Gastón Bachelard
Santa Marta D. T. C. H.
2015
Desarrollo
¿Qué es un obstáculo epistemológico?
Son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el conocimiento empírico. El sujeto se confunde por el efecto que ejercen algunos factores, lo que hace que los conocimientos científicos no se adquieran de una manera correcta, lo que obviamente afecta su aprendizaje.
Bachelard nos propone los siguientes obstáculos epistemológicos:
1. La experiencia básica o conocimientos previos: Los individuos antes de empezar cualquier estudio tienen un conjunto de ideas muy propias de porque las cosas son como son. Estas ideas pueden ser una ponente influencia en el no desarrollo del aprendizaje ya que el individuo se niega a abandonar sus principios básicos y propios; por tal motivo no rompe la barrera hacia el nuevo conocimiento. Por ejemplo:
Tenemos un niño que le gusta el jugo de mora y el niño expresa que le gusta, un día casualmente no había moras en la casa y la madre decide hacer un jugo de lulo pero el niño se niega a probarlo siquiera ya que este tiene el habito de tomar jugo solo de mora. Por más que su madre le diga que este es rico el niño se sigue negando a tomarlo ya que tiene miedo de que la nueva experiencia no sea de su agrado e incluso pueda terminar odiando hasta la primera experiencia con el jugo de mora.
2. Conocimiento general: Al explicar mediante el uso de generalizaciones un concepto, se llega la mayoría de veces a equivocaciones, ya que los conceptos de vuelven vagos e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se deja a un lado aspectos esenciales, como los caracteres que nos permiten explicar el tema de manera exacta y distintiva.
Encontramos este ejemplo con la palabra perro, pero antes de dar el ejemplo demos el significado de esta palabra. Perro es un animal cuadrúpedo considerado el mejor amigo del hambre ya que es cariñoso, fiel compañero y amigo, etc. Pero vemos la dispersión que existe del término real cuando se le dice a un hombre perro por motivos y labores diferentes conceptualmente a la del animal.
3. Conocimiento utilitario y pragmático: El utilitarismo plantea una serie de problemas cuando se trata de definir un término, ya que tendemos a reducir y sintetizar los conceptos queriendo darles una utilidad y entendimiento más simple y terminamos haciendo lo contrario.
En este caso se le pregunto a una persona ¿Qué es electricidad? y esta respondió lo siguiente: Es la energía que nos sirve para producir luz y poner a funcionar los aparatos eléctricos. En el ejemplo anterior vemos que la persona dio un término utilitario lo que no responde la pregunto que se la hace, por lo que la información que dio se vuelve imprecisa y vaga.
4. Obstáculo animista: Es cuando tendemos a explicar ciertos fenómenos haciendo analogías con naturaleza animada, asociando términos reales con unos imaginarios para tratar de crear una relación entre término y término. Por ejemplo:
Se le pregunto a un niño ¿Qué es el movimiento? Y el niño responde: el movimiento es aquello que se mueve como los animales y la gente.
5. Obstáculo verbal: Se presenta cuando mediante una sola palabra o imagen tratamos de conceptualizar una acción.
Tenemos a una mujer a la que se preguntó ¿Qué es la flor? y ella respondió: Es un adorno. Sustituye el concepto por una palabra que designa una utilidad dentro de esos vocablos.
Harrah's Cherokee Casino Resort - MapYRO
ResponderEliminarHarrah's 통영 출장안마 Cherokee Casino Resort This hotel is in the historical district 청주 출장안마 and features 충청북도 출장샵 a full-service 순천 출장마사지 spa, live entertainment, and a AAA 광양 출장샵 Four-Diamond