martes, 28 de abril de 2015

Obstáculos epistemológicos "Gastón Bachelard"

Estimados estudiantes de los grupos 28 y 29 del curso: Teoría y Filosofía del Conocimiento.
para el próximo 29 de abril la universidad del Magdalena ha programado un curso de cualificación docente titulado: "Producción y difusión científica" con el doctor Alfonso Javier Rodriguez Morales, a realizarse este 29 de Abril en el auditorio Roque Morelli de 2:00 a 5:00 Pm. 
por tal razón, solicité permiso a coordinación del eje de investigación para aprovechar y participar en dicho curso, valorando la inversión que la universidad hace con el propósito de actualizar a sus docentes.

así en este orden de ideas la clase se realizará en forma virtual, para lo cual los diferentes grupos deberán: 1. leer el texto:
  La Formación del Espíritu Científico.
Una epistemología para la comprensión del desarrollo de las ciencias y  la pedagogía de las ciencias.
Reflexiones en memoria al profesor y epistemólogo Gastón Bachelard.

Autor: Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
Catedrático del curso: Teoría y filosofía del conocimiento, Universidad del Magdalena.
Docente de Ciencias I.E.T.D Helena de Chauvin. Barranquilla Atlántico.elaborar  
anexo en este blog.
y en el que finalizo y cito los principales obstáculos epistemológicos postulados por Bachelar.
 "El obstáculo verbal, la experiencia básica, el conocimiento general, el obstáculo animísta y el conocimiento pragmático unitario".
2. Caractericen, describan y den ejemplos pertinentes que den cuenta e ilustren los obstáculos enunciados por Bachelard
3. Consulte y agregue por lo menos otros 2 obstáculos citados por Bachelard y que de tenerse en cuenta disminuirían las barreras cognitivas que impiden el aprendizaje y la producción de nuevos conocimientos científicos.
4. Sus producciones escritas y gráficas agregarlas a este blog tal como lo hicieron en la clase virtual anterior. colocando todos los datos de identificación individual y de grupo.



lunes, 23 de marzo de 2015

LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA

Dinámica de trabajo para desarrollar durante las 2 horas de clase del próximo miércoles 25 de marzo de 2015 :
1. Lea en el texto ¿Qué es esa cosa llamada ciencia ? de Alam Chalmers, el capítulo 1 titulado LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA.
En el que el autor expone la opinión de sentido común y ampliamente compartida sobre la ciencia, cuestiona el enunciado "Ver es creer", aborda los problemas de:  Experiencias visuales que no están determinadas solo por el objeto visto, los hechos observacionales expresados como enunciados, ¿Por qué los hechos deberían preceder a la teoría?  y la falibilidad de los enunciados observacionales.

Tomando como referencia los temas ya estudiados y lo expresado por Chalmers:
2. Elabore en los equipos preestablecidos para las clases de Teoría y Filosofía del conocimiento,  un análisis crítico a  los siguientes postulados inductivistas:
(a) Los hechos se dan directamente a observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos.
(b) Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
(c) Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.

El análisis crítico se redactará en un  texto tipo ensayo, con una extensión máxima de una (1) página por postulado,  en letra Arial 12 a 1,5 espacios. por lo que el ensayo no debe exceder las tres cuartillas (páginas). recuerde lo fundamental de su capacidad de síntesis y argumentación razonada.
El ensayo debe contar con hoja de presentación que debe incluir entre otros aspectos de identificación, los códigos, nombres, apellidos de cada integrante coautor del texto, el número del equipo en la clase y especificar el número del grupo (26, 27, 28 o 29) del curso Teoría y Filosofía del Conocimiento en el que están matriculados, sin estos datos su trabajo es improductivo, ya que sería imposible su evaluación y admisión de posibles reclamos. El ensayo debe enviarse una vez terminada la jornada de clase, con un margen de error de envío de 4 horas.

Atento a sus preguntas y comentarios su amigo y profesor:
Mg. Chrysthian Eduardo Molinares Torregrosa.
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf